miércoles, 9 de junio de 2010

EL LABERINTO DEL FAUNO


1. ¿Cuál es el mensaje de la película?

- la película nos deja dos brechas abiertas con una sola entrada, el propósito de esta es crear una escena dramática y oscura pero en medio de esta un pequeño laberinto lleno de verdades fantásticas que nos abre la mente a personajes mágicos, que nos hace pensar que hay más allá de la muerte, que nos transporta a un mundo donde la lealtad reina, que a pesar de todo lo que se tiene que soportar la magia existe solo hay que verla con diferentes ojos, nos hace creer que las fantasías se pueden cumplir que hay que tener claro que la realidad esta hay en medio y que todo tiene dos caras.
Esta película quiere hacernos ver la magia y la verdad lo consigue de una manera real y extraordinaria.


2. ¿Cuál es la diferencia entre lo real y la fantasía en la película

- lo real esta plasmado en la oscuridad y la perdición del escenario de la post-guerra, enmarcado por el cruel capitán Vidal del ejército franquista, nuevo marido de Carmen y por el que Ofelia no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos vestigios de la resistencia republicana, escondida en los montes de la zona. También ahí se halla el molino donde Vidal tiene su centro de operaciones; en él les aguardan Mercedes, una joven que se encuentra a cargo de los demás miembros del servicio, y el doctor, que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Es ali en medio de muertes y gritos donde Una noche Ofelia descubre las ruinas de un laberinto donde se encuentra con un fauno, una extraña criatura que le hace una increíble revelación: Ofelia es en realidad una princesa, a la que los suyos llevan mucho tiempo esperando. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas antes de la luna llena. En el transcurso de esta misión, fantasía y realidad se abrazan para dar rienda suelta a una maravillosa historia donde la magia que rodea a Ofelia nos transporta a un universo único, lleno de aventuras y cargado de emoción.
La diferencia que se denota entre realidad son esos episodios sádicos, esos espacios donde Ofelia tiene que vivir una realidad oscura que no eligió, la realidad nos frena la idea de creer en un fauno que llevara a Ofelia a un mundo mágico, la realidad no percibe a la magia como magia, sino como episodios mentales que se adoptan por una mente volátil, ingenua y desesperada por huir de la realidad.
La fantasía en cambio abre las puertas a un mundo lleno de creaturas extraordinarias y soluciones algo fuera de contexto, aunque este mundo a pesar de ser fantástico tiene un matiz dramático lleno de pruebas y misterios, lo cual conduce a Ofelia a decidir si lo que hace esta bien o esta mal, es tanta la fantasía de esta historia que solo se corta la magia cuando vemos el escenario oscuro que refleja la guerra a la cual su padrastro se esta enfrentando.

3.¿Qué significa el Fauno? (Averigue la historia y contextualícelo en la película)

- El fauno en la historia era visto como un ser que ayudaba y protegía los campos, y como aquel que poseía oráculos y por decirlo de alguna forma “predecía” lo que podría pasar en el futuro.
En la historia el fauno fue el guía, el interventor, el que sabía que pasaría si Ofelia tomaba la decisión correcta y la equivocada, el fauno era un ser misterioso que no siempre parecía estar a favor de Ofelia pero que a final de cuentas la llevo a su mundo y se convirtió en un salvador, en un amigo.

4. Qué papel juega la magia

- La magia es la otra cara de la película es la que nos hace pensar en que en el fondo hay una realidad, pero que este poder mágico orienta a Ofelia a un mundo de cosas y personajes impensables, la magia nos hace creer en la historia, nos hace pensar en un fauno que siempre está poniendo a prueba a Ofelia pero que a un así cumple con su palabra, la magia crea una brecha entre lo que se vive y todo el mundo ve en la realidad y entre lo que solo se ve atreves de los ojos de una niña realmente especial.

5. Cómo se manifiestan las creencias (religiosas, ideológicas, políticas)

- las creencias políticas se ven claramente por la guerra que hay entre el capitán Vidal del ejército franquista contra la resistencia republicana, escondida en los montes de la zona.

martes, 8 de junio de 2010

ACTIVIDAD EN CLASE


¿Qué es la religiosidad?

Para este caso, religiosidad debe entenderse como la necesidad fundamental y primaria de todos los seres humanos de creer en un ser, ente o fuerza superior que pueda hacer posible todo lo que para el hombre, por su misma naturaleza, le es imposible hacer. Es una proyección consiente y subconsciente de un súper yo. Para el hombre es un imperativo necesario creer en un ser superior para depositar sus esperanzas, darle sentido a su vida, encontrar las respuestas que su inteligencia no puede proporcionarle, sentirse acompañado, saber que lo inalcanzable para él, es posible a través se ese ser, ente o fuerza. La religiosidad es una característica del hombre y ninguna persona, por muy ateo que ostente ser, está abstraído de esta.

¿Religión?

La religión es un invento del hombre, en un principio tal vez con el noble fin de agrupar las religiosidades de los hombres en un sólo o varios dioses compartidos, es decir, agrupar las religiosidades por credos, sin embargo, la religión se ha ido degenerando y se ha convertido en un instrumento de control del hombre por el hombre, sinónimo de manipulación, dominación y abuso del poder. Aún cuando Einstein demostró que nada en este mundo es absoluto, sino relativo, los credos religiosos siguen empecinados en conservar sus dogmas o verdades absolutas, siendo esto un mecanismo para dormir conciencias y cultivar, según palabras de Kant, “menores de edad”.
La religión ha evolucionado de formas diferentes en las distintas culturas que han existido. Miremos a Egipto, Babilonia, Sumatra, Grecia, Roma, Aztecas, Incas, Mayas y muchas más. Estas culturas tenían sus dioses y la religión estaba muy arraigada en sus vidas, pero a pesar de estar bajo un credo y sistema religioso, fueron culturas que avanzaron en las ciencias, es decir que la religión nunca jugó un papel imposibilitado en el desarrollo la ciencia y la tecnología, no puso freno a la búsqueda de nuevos conocimientos porque el querer conocer mejor a sus dioses, querer agradarlos y honrarlos era la fuente de su motivación, aunque no se puede negar, que tal vez se limitó un poco la salida de estos conocimientos de las manos de los sacerdotes al común del pueblo. Saberes en las áreas de matemáticas, astronomía, geometría, arquitectura, entre otras, han sido heredados de esas civilizaciones hasta nuestros días.
Otro significado
La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.


Espíritu y Espiritualidad



Una visión diversa del espíritu

Comúnmente comprendemos la palabra espíritu como algo opuesto al cuerpo, como una entidad alejada del mundo y de las cosas materiales; es probable que, si te preguntas ahora por tu propia comprensión de la palabra espíritu, respondas algo que en el fondo signifique “lo que no es corporal” “lo que no es material” “lo que es inmortal”

Aunque esta es la concepción más difundida, no es la que usamos aquí porque nos deja nuevamente frente al dualismo que no nos ayuda a integrar, sino que separa y opone convirtiendo al espíritu, lo espiritual y la espiritualidad en lo contrario a las cosas más bellas, que más nos gustan, que nos deleitan o que, incluso, nos excitan y nos hacen sentir un orgasmo porque todas estas realidades las sentimos con el cuerpo o las percibimos con los sentidos corporales.

Y como en este rincón intentamos superar el dualismo, te propongo entender la palabra espíritu es su concepción holística (recuerda que holos significa totalidad) que es la concepción presente en algunas culturas y formas de pensamiento; por ejemplo, en la cultura oriental hebrea, que es la cultura madre de la Biblia, espíritu viene de la palabra hebrea Ruah que significa aliento, respiración, viento huracanado o tormenta. Como puedes ver, en la Biblia la palabra espíritu no es algo opuesto a lo material, sino que es algo que se da, que existe precisamente en lo material.

El espíritu, desde nuestra visión holística es, entonces...
Ø RESPIRACIÓN: la fuerza que nos permite respirar, oxigenarnos y vivir.
Ø ALIENTO: lo que nos impulsa a soñar, a crear, lo que nos anima a seguir adelante, lo que nos permite vivir, sentirnos, sabernos y disfrutarnos como seres vivos.
Ø VIENTO HURACANADO: pasión que arrastra, anhelo que consume, fuerza que arranca desde la raíz hasta los árboles mas enraizados.
Ø TORMENTA (los judíos vivían en zonas desérticas, así que se enfrentaban a tormentas de arena muy seguido de ahí sacaron la imagen con la que compararon el poder del espíritu): fuerza incontenible que llega y cambia radicalmente todo lo que había, es lo que no deja las cosas como están, lo que renueva lo establecido.


o De tal espíritu, tal espiritualidad

Si concebimos el espíritu de una manera holística y no dualista, es decir, si comprendemos el espíritu como una dimensión integral de la vida humana, nuestra concepción de lo que es la espiritualidad – vivir de acuerdo al espíritu – también se hace diversa y holística:
1. Sin espíritu, no hay vida (dimensión biológica de la espiritualidad)
2. Sin espíritu, no hay sueños, anhelos, metas, gozo ni felicidad (dimensión psicológica)
3. Sin espíritu, no hay pasión, no hay dinamismo, no hay transformaciones culturales (dimensión social)
4. Sin espíritu, la experiencia religiosa se hace vieja y muere, no hay creación artística ni científica
Y como consecuencia de lo anterior: Toda manifestación de vida, todo anhelo, toda pasión, toda búsqueda, toda investigación científica, toda creación artística, toda experiencia religiosa que nos lleve a ser más plenos es una expresión del espíritu, una vivencia de espiritualidad.

LA ESPIRITUALIDAD ES

Desde esta visión, la conciencia y la puesta en acción de esa fuerza vital, es asumir que estamos VIVOS y vivir intensamente. Espiritualidad es vivir en constante búsqueda de plenitud, de cambio y de crecimiento. Espiritualidad es buscar lo que nos hace mejores, más humanos, más personas, por eso espiritualidad es vivir en el amor y desde la compasión por todas las formas de vida.

Y como no somos islas, sino seres sociales, nuestra espiritualidad tiene la capacidad de ponernos en comunión con alguien mas. Espiritualidad es también un modo de vivir en relación: con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y, como reconocemos los creyentes, con Dios.

Si esto es así, podemos decir que toda persona tiene en sí un espíritu, una fuerza de vida, una capacidad de amar. Y si esa persona acepta el reto y vive de acuerdo a los impulsos de esa fuerza amorosa y compasiva, pues estará desarrollando su espiritualidad que es lo mismo a decir que está desarrollando sus potencialidades humanas, está creciendo como persona y está caminando hacia la plenitud.

Entre mas se vive de acuerdo a los impulsos del espíritu, es decir, mientras mas espiritual es alguien, se contentará poco con quedarse siempre en el mismo nivel, estará buscando crecer como ser humano y este crecimiento lo pondrá en contacto con los demás (porque no hay auténtico crecimiento humano que no redunde en bienestar para los que nos rodean) y con la realidad que le toco vivir (porque no hay auténtico desarrollo humano que no se conmueva del dolor de otros y no reaccione ante la injusticia y el hambre).

PRESENTACION DEL PROYECTO "TU CORAZON, MI CORAZON"

INTRODUCCIÓN


Al abordar el tema de violencia intrafamiliar nos vemos enfrentados a una serie de problemas. Por un lado, existe un desconocimiento de la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con datos suficientes sobre el tema, en muchos casos se remite a los espacios más íntimos de la convivencia familiar. Por otro, las tradiciones culturales e históricas repercuten en la forma con que cada sociedad afronta el problema. Por último, existen diversas opiniones en cuanto su definición y clasificación, así como también se dejan pasar las consecuencias que el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar pueden traer en la vida y comportamiento diario de las personas que lo enfrenten.
Estas son consideraciones que deben tenerse en cuenta para poder realizar un análisis integral sobre dicha problemática.
El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los países “tomarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas adecuadas para proteger al niño de toda forma de violencia física o mental, de traumatismos o de maltratos, de descuidos o tratamiento negligente, de maltrato o de explotación, en especial del abuso sexual, mientras se encuentre al cuidado de sus padres, del guardián legal o de cualquier otra persona que esté al cuidado del niño”.
Aun así para este tipo de conflictos no se han desarrollado las actividades y los programas de apoyo suficientes, y aunque la propuesta que les voy a presentar a continuación no es o una solución amplia al problema, si es un pequeño taller que ayudara a la reflexión y a la interacción de varios niños que estén involucrados o que puedan llegar a estarlo, por ello lo que pretendo hacer es una pequeña orientación didáctica sobre el problema.


OBJETIVO




Al pasar los años la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil se ha incrementado de forma alarmante. Este tipo de problemas no solo traen consecuencias físicas, también hay alteraciones y problemas a nivel emocional, motor y conductual.
A nivel académico los niños que se ven involucrados en este tipo de conflictos sufren de una serie de alteraciones en su convivir diario y en su forma de pensar. Este tipo de “alteraciones” deben ser tratadas con respeto, tolerancia y humanidad así que mi objetivo principal es tratar que estos niños comprendan la importancia del respeto mutuo, de el valor que tienen las personas que están a su alrededor, quiero que fortalezcan su autoestima y que lleguen a entender la importancia del dialogo.
Además de ello quiero estudiar la conducta de estos niños en su aula de clase y demás espacios académicos, la forma en que se comportan con sus compañeros, su forma de expresarse y su modo de solucionar los diferentes “problemas” que se le puedan presentar.
Hay que tener claro que este tipo de orientación se debe dar a todos los menores, pues lo que se espera lograr es que todos entiendan la magnitud del conflicto, las soluciones que se le deben dar a este y a quién acudir en caso de que se estén enfrentando a este tipo de problema. Así que mi objetivo principal es dar conocer este concepto de forma didáctica.


OBJETIVOS ALCANZADOS

-Pude ver a los niños en un campo de acción libre, lo cual me ayudo a ver como se sienten y como se comportan con sus compañeros fuera del salón de clase.
- Les enseñe a hablar de sus sentimientos por medio de mascar que mostraban gestos lo cual me abrió una puerta hacia lo que cada niño siente.
- Aprendí que cada niño tiene una forma diferente de ver a su familia, pues los rasgos de cada una es muy diferente.
- Les ayude a que se vieran y se moldearan en plastilina lo cual me hizo apreciar aun más el esfuerzo por plasmarse como se ven.
- Al trabajar el gato en origami aprendí que el tiempo para este tipo de actividades es muy corto, pero me di cuenta que los niños esperan ser guiados y motivados en estas actividades.



- La orientación sobre el maltrato infantil me parece importante para el desarrollo de cada niño, explicarles de forma simple y clara las consecuencias, las causas y lo que implica estar bajo este conflicto. Yo quise trabajar esta orientación para que todos apoyemos y ayudemos a estas personas, todos fuimos niños, todos hemos sentido miedo, todos hemos luchado por lo que queremos, la verdad en estos momentos muchos niños necesitan de nuestra ayuda así que porque no brindársela.
No se trata solo de detectar los casos que hay en un aula o en todo un colegio, se trata de prevenir este conflicto que deja tantas heridas y cicatrices en nuestra niñez.



PRESENTACIÓN



COLEGIO BERNARDO JARAMILLO


CODIGO:830.024.372-1
SEDE: A
DIRECCION: Diagonal 47 sur Nº 19B 19
BARRIO: SANTA LUCIA
JORNADAS: MAÑANA Y TARDE
NIVELES: Preescolar, primaria y Secundaria


MISIÓN
El I.E.D. Bernardo Jaramillo se compromete en la formación integral de su comunidad educativa haciendo énfasis en el desarrollo de las habilidades comunicativas y una amplia formación en ecología humana.

VISIÓN
El I.E.D. Bernardo Jaramillo será reconocido por ofrecer una educación de calidad, centrada en la comunicación y ecología humana, con un excelente equipo humano, con los mejores recursos físicos y una comunidad educativa que se caracteriza por ser comprometida y competente para afrontar con éxito los retos del nuevo siglo.



REGISTRO



TIEMPO: 4 HORAS
NUMERO DE SESIONES: 1 SESION
NUMERO DE NIÑOS: 16
EDADES DE LOS 6 A LOS 9


MATERIALES:


1.Octavos de cartulina
2.Grayolas
3.Temperas
4.Escarcha
5.Pegante
6.Hojas de papel de colores
7.Plastilina
8.Palillos
9.Dulces
10.Tijeras



Este trabajo lo hice con ayuda del Colegio Bernardo Jaramillo, lo realice con 20 niños de primero de primaria, quise hacer actividades didácticas en donde se vieran a sí mismos y a su familia. Trabaje 3 didácticas utilizando diferentes recursos desde temperas hasta plastilina.

ACTIVIDADES


FAMICATUREANDO: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos

Estando en el salón de clases se va a elaborar un dibujo en donde el niño pueda representar la forma en cómo ve a su familia en estos momentos, como en su familia se relacionan entre ellos y como lo tratan a él o ella. Para realizar este dibujo los niños podrán elegir con que lo quieren hacer si con pinturas o crayolas. Luego de que lo terminen empezaremos a armar entre todos un mural con los dibujos que cada uno de ellos haga.


MANOS A LA OBRA: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos

Cuando estemos en la sala lúdica o en un espacio grande en donde podamos trabajar con plastilina quiero que los niños hagan una imagen de sí mismos en este material, quiero que se vean al espejo mientras que se plasman en plastilina para que cada uno se aprenda a reconocerse y que luego de realizar la imagen pueda por medio de esta describirse, para que se levante al frente de sus compañeros y explique el cómo se ve físicamente y como cree que es en cuanto a su forma de actuar con su familia y compañeros de colegio.


CARA A CARA: TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos
Esta actividad consiste en dar opciones de tres mascaras con diferentes gestos (sonrisa, tristeza y aburrimiento). Lo que espero es que los niños escojan una de estas mascaras para que así me decriban como se están sintiendo, que están pensando y como quisieran sentirsen, con esta actividad lo que quiero es conocer el estado de ánimo de los niños, aclarar si es variante o constante, saber que personas influyen en su ánimo, identificar lo que les gusta y lo que no, entre otros aspectos.


FIGURITAS Y PAPELITOS: TIEMPO ESTIMADO 45 MINUTOS

Quiero que los niños aprendan algunas figuras con el bello arte del origami, quiero que los niños hagan en papel unas figuritas para su mama o su papa (ellos eligen), a los niños que elijan realizarle la figurita a sus papás les quiero enseñar a hacer un avión, un barco o una, y a los niños que elijan realizarle la figura a la mama les enseñaría a hacer una flor o un cisne, con esta actividad quiero que los niños demuestren con este pequeño detalle hecho por ellos que aunque hayan diferentes tipos de conflictos los sentimientos por sus padres aun se pueden rescatar.



CONCLUSIÓN


- Mi conclusión fue que no todos los niños afortunadamente no sufren de “maltrato intrafamiliar”, pero todos si deben saber sobre esta problemática para que estén alerta y puedan ayudar a dar soluciones ante este conflicto. Además si desafortunadamente un día les toca vivirlo ya van a tener bases para saber que está pasando y que pueden hacer para tratar de solucionarlo o por lo menos saber a quién recurrir para dejar de estar bajo este maltrato.
- Pude comprender que los temperamentos y formas de expresión de cada niño son muy distintos, pero a un así a la hora de jugar y compartir no son tan diferentes.
- Concluí que la forma en la que los niños se ven a sí mismos y a sus familias es bastante intrigante y realista cada detalle que ellos plasman significa algo, aunque algunos son mas por decirlo así “descomplicados” a la hora de hacer las cosas.
- Y por ultimo entendí que yo puedo hacer parte de la solución ante este maltrato, ya sea tratando de guiar para prevenir este o aportando investigaciones serias que quiero realizar a través de mi carrera para llegar a una solución acertada y eficaz.



LIBROS GUIA

http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/208/UNICEF%20completo.pdf

LIBROS GUIA

http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/297/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF.pdf

jueves, 3 de junio de 2010

MANIFIESTO DE CYBORG

http://manifiestocyborg.blogspot.com/

- Si estamos unidos en una ironía social, política y hasta económica, tenemos que ver mas haya de lo que se nos muestra, hay que entender que la falta de claridad en el ámbito feminista nos refunde en una postulación sin bases, un movimiento sin acuerdos, casi una revolución sin motivos.
En la modernidad vemos desde maquinas que pueden ser mitad seres, hasta criaturas inexistentes que simulan ser naturales como los humanos o los animales. Desde la forma de subsistir hasta el sexo tiene un fundamento colonizador.


Cyrborg es una creatura en un mundo post-genérico, donde cada espacio es invadido por una especie de ficción, El Cyrborg se sitúa decididamente del lado de la parcialidad, de la ironía, de la intimidad y de la perversidad. Es este manifiesto lo utópico no es de ninguna manera inocente, este no diferencia lo privado de lo personal, es tanto así que la utopía en este manifiesto no es nada pasiva ni inocente.

Otra aterradora aclaración de este manifiesto es que las maquinas, las estampas y nuevas formas de ver el hombre se han convertido en un futuro que se desea alcanzar en la ficción. Es tanta la falta de realidad que las islas, parques y demás zonas naturales han sido transformados en raíces de parques temáticos, maquinas y tecnologías solo establecidas para el entretenimiento morboso y poco inteligente de lo que queda de la humanidad en este siglo.
Es importante señalar que los esfuerzos para construir posiciones revolucionarias, epistemologías como logros de gente dedicada a cambiar el mundo, han formado parte del proceso que muestra las barreras ante la posibilidad de crear una identidad.

el feminismo socialista avanzó aliándose con las estrategias básicas del marxismo. El primer logro de los feminismos marxistas y socialistas fue expandir la categoría de trabajo para acomodar lo que algunas mujeres hacían, incluso si la relación salarial estaba subordinada a una visión más comprensiva del trabajo bajo el patriarcado capitalista. Con esto las mujeres dejaron de ser un electrodoméstico más de la cocina es decir el hogar perdió en parte la cose botones.
“Las tecnologías de las comunicaciones y las biotecnologías son las herramientas decisivas para darle nuevas utilidades a nuestros cuerpos. Estas herramientas encarnan y ponen en vigor nuevas relaciones sociales para las mujeres a través del mundo.
Las tecnologías y los discursos científicos pueden ser parcialmente comprendidos como formalizaciones, por ejemplo, como momentos congelados de las fluidas interacciones sociales que las constituyen, pero deberían asimismo ser vistos como instrumentos para poner significados en vigor. La frontera entre mito y herramienta, entre instrumento y concepto, entre sistemas históricos de relaciones sociales y anatomías históricas de cuerpos posibles, incluyendo a los objetos del conocimiento, es permeable. Más aun, mito y herramienta se constituyen mutuamente”.

La comunicación la hacemos nosotros pero los medios en donde esta se propaga son la base fundamental de nuestra interacción con el mundo.
En este manifiesto las mujeres seguimos un currículo en el que nos desempeñamos, el mercado, el hogar, puesto de trabajo remunerado, el estado, la escuela, los hospitales y clínicas, la escuela entre otros nos muestran nuestras facetas y diversidad.
Este manifiesto es una cadena de pautas y transformaciones reales e irreales, de conceptos que frenan las identidades, de tecnologías que avanzan a pasos agigantados y el feminismo muestra sus diferentes caras.

lunes, 31 de mayo de 2010

LOS SIMPSON

1. ¿CÓMO SE REPRESENTA SU INTERÉS ALLÍ?


- En este capítulo se demuestra mi interés “violencia intrafamiliar, problemas familiares” en cuanto a las peleas de adopción de roles, falta de comprensión y de confianza, cambios de ánimo, diferencias en cuanto a lo que se piensa, falta de educación y dialogo, falta de cooperación, invasión a espacios personales, entre otras características que afectan la relación familiar.

- También se presenta mi interés en este capítulo en la renovación que sufre la conducta y la forma de tratarse unos con otros luego de solucionar un problema como “familia” con ayuda de la educación y la intervención de un trabajador social.

- Aunque los conflictos y las conductas detectadas en lo Simpson son algo basadas en lo “cómico”, hay que tener en cuenta que la capa de “realidad” que presenta esta serie es alarmante, y además de ello es también muy cierto que luego de que una familia aclare e enfrente un problema, vendrán más y que a pesar de los “nuevos” problemas sean densos y graves lo importante es solucionarlos en familia de una forma lógica, tolerante y racional.


2. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL MAESTRO?

- En el capítulo que yo elegí “CONFLICTOS FAMILIARES 13X07” no es muy notable la presencia de un maestro como tal, aunque si se distingue a simple vista la presencia de un trabajador social que es tomado por Homero como un “ángel”, este trabajador se llama Gabriel, y lo que trata de hacer es enseñarles a Cooperar, a trabajar en familia a unir fuerzas e ideas.
- En este capítulo el papel del maestro no es muy bien representado por la maestra de Bart, pues esta maestra a construido una reputación no muy buena en cuanto a posición de docente. Por ello al momento de empezar el capitulo la maestra Edna Krabapples es nombrada únicamente en la portada de un juego de monopolio que demuestra por decirlo así su verdadera “personalidad”.





3. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA ESCUELA?

- En este capítulo no se ve a simple vista el papel de la escuela, aun así al ver la reacción de Lisa en cuanto a la destrucción del medio ambiente se demuestra que aunque las enseñanzas de la Escuela a no todos le importa mientras haya una sola persona que escuche y se sienta capaz de “cambiar el mundo” esta institución, este espacio de crecimiento a hecho un gran avanza y una gran labor.
- Lastimosamente aun quedan muchos jóvenes y no solo jóvenes si no también adultos y niños que piensan que los problemas y conflictos de cualquier clase son causa de risa, se puede decir que en nuestra comunidad desafortunadamente hay varios Nelson.

4. ¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL CAPÍTULO?



- En este capítulo se ven varias intervenciones de los medios como:

TELEVISION: Las noticias nos hacen ver las realidades a “medias” en este capítulo se ve la intervención de este medio por medio de un “boletín informativo” algo peculiar, avisando que el gobierno ha declarado que reciclar es un delito, que las leyes medio-ambientales han sido revocadas y que ahora el oso Choppy es el oso leñador.
Esta también nos demuestra que nos hemos vuelto adictos a ella, a sus programas a su forma de entretenernos que no sabemos en qué momento dejarla, en qué momento prestarle atención o en qué momento criticarla, esperemos que no lleguemos a el punto de Homero, de desesperarnos y causarnos dolor “físico” por tan solo no dejar de verla.

PERIODICOS: Este medio de comunicación se presenta en el capítulo de forma detallada y chismosa encabezados como “los Simpson detenidos en altercado domestico, incluida Maggie” muestran ese interés más que por la preocupación, por el chisme. Al ver ese encabezado recordé a todos esos periódicos y revistas amarillistas que desafortunadamente se siguen editando en este país, aunque lo verdaderamente gracioso es que la realidad de esta serie no es nada alejada de nuestra realidad, así que cada vez que nos reímos de los problemas, circunstancias y demás cosas que pasan el programa nos estamos riendo de cierta forma de nuestra pasada, presente y futura realidad vista desde un vidrio caricaturesco, que no nos deja ver más allá de la risa y los actos estúpidos de Homero y su familia.

VIDEOS: Esta es una herramienta bastante útil si se utiliza adecuadamente, es un medio que nos permite observar cierto grado de realidad y que nos deja aclarar algunas dudas. Lo que pienso en referencia a este capítulo sobre los videos es que cuantos en nuestra sociedad y en muchas otras quisieran tener uno, no solo para comprobar las verdades, si se casaron o no, si no para saber en realidad “que paso y como paso”, un video demuestra desde tu forma de hablar, hasta si la camisa blanca te hace ver gorda o gordo, tus gestos, y sobre todo tus decisiones.
También pude apreciar que así cono Ned y Homero recordaron un pequeñísimo error, los videos también despiertan emociones, sentimientos olvidados o algo reprimidos, aunque si nos ponemos a analizarlo bien casi todas las muestras palpables de algo hacen o causan ese efecto en cada uno de nosotros.

5 ¿CÓMO SE PRESENTA LA INFANCIA ALLÍ?

- La infancia en este capítulo se presenta algo confundida, Lisa, Bart y Maggi son los principales personajes por decirlo así “infantiles” de esta serie, en este episodio la falta de interacción entre uno con el otro, las diferentes formas de pensar y percibir las cosas, la invasión de espacios personales y el ejemplo que se le da a la menor de ellos, conlleva a una infancia sin una conducta adecuada, con estados de ánimos variantes y formas de pensar dispersas e irrealistas.

6. ESCOJA UN PERSONAJE Y ANALICE, EN ESE CAPITULO

NED FLANDERS

- FORMA DE PENSAR: Es un religioso empedernido, no juzga para no ser juzgado, representa esa parte generosa y pasiva que las personas no siempre damos a conocer, aunque también demuestra esa parte reprimida y solitaria. Es viudo y extraña mucho a su esposa, desea conseguir una pronto por él y sus hijos y claro espera que esta mujer que consigue sea del agrado de Dios. Es una de las personas “sensatas y buenas” de la serie por decirlo así. Lo malo de Ned es que a veces su bondad asusta, pues tanta calma y tanto conformismo están escondiendo un temor y una rabia contra el mundo bastante grande así que a las personas que son como Ned hay que aprovecharlas, (no aprovecharnos), y solo quedara rogarle a Dios para que no seamos nosotros los que demos la gota para derramar la copa.




- CLASE SOCIAL: A pesar de no ser el mejor posicionado económica y social mente en la sociedad tiene una buena estabilidad económica (a pesar de los robos constantes de Homero) y un buen prestigio ante la comunidad. Es respetado no por todos pero por gran parte de las personas de Springfield, sus hijos son la viva imagen de él aunque son un poco mas miedosos, y su devoción a la religión es su mayor pasión, es como un escape para el, su e y sus creencias hacen de el un hombre adicto a Dios.


- NIVEL EDUCATIVO: Aunque no tenga una profesión “prestigiosa” dentro de la serie en varios capítulos hablan de sus años en la universidad, así que su nivel educativo es universitario, el problema es saber graduado en que profesión.

- VESTUARIO: posee unas gafas igual de grandes a sus ojos, una camisa rosada clara con cuello, un suéter verde cuello redondo, un pantalón gris unos zapatos negros. Atreves de la serie me he podido dar cuenta de que tras esa ropa esconde un cuerpo varonil y bastante ejercitado.

- DICHOS: “Perfectirijillo”, “mi buen amigo”, “hasta luegillo”, “hola torolas”, “oh, Señor sé que mi esposa es un poco más animada de lo que estas acostumbrado, pero se que quieres que honre mis sagrados votos asiiii…que lo hare”, “no usamos la palabra con L en esta casa”, “vendito, vendito es el Señor”, “ no eres tu quien habla es el aderezó de miel con mostaza”, entre otras muchas frases, expresiones y modismos que utiliza.

-PAPEL DENTRO DE LA TRAMA DEL CAPITULO: Ned demuestra la parte irritantemente positiva, demuestra que la familia es un vinculo que debe permanecer fuerte, con bases morales y principios sobre todo religioso, el personaje en el capitulo es el pide permiso a Dios para todo, es aquel que da cierto “ejemplo” de convivencia a los Simpson, en la trama desarrolla una conducta algo condescendiente y pasiva.

7. RELACIONE EL MENSAJE DEL CAPÍTULO ESCOGIDO CON SU TEMA EN PARTICULAR.

- El capitulo en cada una de sus escenas nos demuestra las dificultades que hay entre los miembros de cada familia, nos enseña que a pesar de las dificultades y diferencias cuando se aprende a trabajar dentro del núcleo familiar que se a construido las cosas tienden a salir mejor.
La violencia intrafamiliar se ve a diario en millones de lugares del mundo, la diferencia entre ver una serie anima y un conflicto real es que los golpes, las palabras y demás ofensas en la vida real y cotidiana si duelan, si se quedan grabadas mas en las caricaturas no, solo se vuelve a escribir un nuevo libreto y ya.
Hagamos de nuestra tolerancia y respeto por cada miembro de nuestras familias un borrador que no nos deje cometer errores “imborrables”.
Los Simpson no siempre deben ser tomados como un programa violento que induce a la mala influencia, es mejor tomarlo como un ejemplo de lo que no siempre se deba hacer para así no convertir a nuestras vidas en una caricatura irreal, ayudemos a borrar y solucionar errores, ayudemos y oremos como Ned si es necesario, pero en verdad concienticémonos que las problemáticas de las que nos reímos en esta serie se dan tal vez no de la misma forma, pero si con bases parecidas alrededor del mundo, alrededor de cada barrio y lo que es peor en muchas de nuestras casas vecinas…







miércoles, 19 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

EL 20 DE JULIO “UN CENTRO RELIGIOSO O UN CENTRO COMERCIAL”

1. DESCRIPCION

- IGLESIA 20 DE JULIO: Esta iglesia esta “refundida” entre el comercio de escapularios, novenas, indigentes y carteles promocionales. Aunque a pesar de todo se aprecia la belleza de la construcción de este “Recinto sagrado”, con tan solo pararse en las escaleras de la iglesia al lado de la puerta se sienten algunos sonidos fuertes y reales, oímos plegarias y agradecimientos, oímos la fe sin necesidad de verla. La Iglesia es grande con puertas inmensas de madera, paredes blancas con faroles, sillas que se comparten entre 10 o 11 personas, y piso que es la base de los demás peregrinos que no alcanzan un lugar, si fijamos la marida en cualquier parte del templo, nuestros ojos quedaran maravillados, pero aun así el lugar que mas me impresiono fue el altar, aquella imagen de nuestro señor Jesucristo, con sus brazos abiertos. La verdad es una iglesia hermosa.






- EL ATRIO O “PATIO” DE LA IGLESIA: Allí hay otro pequeño altar mucho mas “humilde”, en el centro del patio este está rodeado de sillas y se escucha el sermón de la iglesia en este patio por medio de unos bafles ubicados estratégicamente para que todos puedan escuchar.



- LA PLAZOLETA CENTRAL: En esta plazoleta que rodea el frente de la iglesia se presenta otra iglesia en un altar que está en una pequeña plataforma, el cura se encarga de dar su misa y las personas se reúnen a oírla, en esta plazoleta se ve desde personas hincadas, puestos de comida, personas pidiendo dinero, puestos donde ofrecen minutos hasta familias comiendo helado y niños corriendo por toda la plazoleta.





- PLAZA DE MERCADO – CERCANO A LA IGLESIA: Que mejor para después de una misa al rayo del sol, un buen jugo natural, una ensalada de frutas, una picadita con gallina y papita criolla o porque no un tamal. Pues la mejor opción para este tipo de antojos es la plaza de mercado que está a la vuelta de la iglesia, una plaza en donde encuentran desde el incienso para alabar al niño Jesús, hasta la sábila para lavar la mala suerte.
Es muy gracioso ver que a las horas en las que el 20 de Julio ofrece misas la iglesia, el patio y la plazoleta están totalmente repletas y luego lo que en verdad se llena son los puestos de comida de esta plaza tan popular. Así que mientras Dios espera los domingos para oír a sus hijos agradecerle y orarle, los dueños de los puestos de comida de la plaza rezan que se llene el domingo para agradecerle a Dios la plática que van a recibir.

2. FE, CREENCIAS, ORACIONES, PENITENCIAS, CONFESIONARIOS,… BUSQUEDA DE GUACAS, REGRESO DEL HOMBRE AMADO EN DOS DÍAS…ETC

- Mientras unas personas se refugian en los sermones de los curas del 20 de Julio, la imagen del divino niño y la virgen, las oraciones, los escapularios y toda una serie de imágenes de santos de los cuales no conocemos ni el nombre, otras van en busca de otro tipo de ayuda, como la brujería, las artes “negras”, la hechicería y los hermanos “Juan y Andrés”, para según ellos tener una respuesta más rápida y concreta sobre su futuro, su economía, sus relaciones personales y hasta el cambio de la mala suerte.
- Mientras unos se confiesan ante un cura esperando una penitencia, ya sean tres aves marías y seis padres nuestros, otros se confiesan ante una persona que lo único que espera es llenarse los bolsillos de dinero sin respetar de ninguna forma los sentimientos y emociones de los demás.
- La verdad prefiero ver a toda una congregación rezándole a un Dios que solo les pide una oración a sus feligreses y una pequeña limosna voluntaria, a ver a gente entrando con desilusión y hasta con malacia a lugares donde las personas inescrupulosas se creen con derecho de intervenir en una vida creyéndose Dios, como si un corazón roto o la falta de comida en una casa se fuera a arreglar con tan solo pagarle a alguien para que te golpee con hierbas y te sople un tabaco en la cara, es muy curiosos y a la vez muy decepcionante ver que las imágenes que han sido veneradas espiritualmente por tantos años sean pisoteadas por imágenes baratas que nos venden y que lastimosamente compramos.
- La fe es algo que puede ser capaz de mover montañas si no lo llegáramos a proponer, para mi es asombroso ver a todas estas personas tan diferentes compartiendo una misma creencia, una misma devoción, un mismo espíritu, es bello saber que aun creemos en algo ya sea en un niño con corazón de oro o una virgen con ojos misericordiosos, es aquí donde me pregunto si ¿en verdad no tenemos una salida? Si en verdad no podemos superar la violencia e intolerancia, porque si bien es cierto que algunos solo van a descargar culpas para estar renovados y poder seguir cometiéndolas, otros van a agradecer y a dejar a los pies de Dios a su familia y a sí mismos, mientras unos van a quejarse y a pedir dinero por simple falta de carácter y deseo de conseguir empleo, otros piden por hambre y falta de oportunidades, mientras unos rezan por que se llegue el día domingo para vender y solo para ganar dinero, otros rezan por que se llegue este día para volver a la casa de su Dios, por ello sería bueno respetar a las persona s que si asisten al 20 de Julio por vocación no por compromiso o negocio.

3. LOS SERMONES, ESCUCHADOS O TAN SOLO SIMULADOS…

- Es algo cómico ver cómo mientras el cura está dando su sermón hay gente hablando de lo que tienen que comprar para la casa, otros del partido de anoche, otros del problema del vecino y así cosas por estilo. La verdad no le veo sentido al ir a una misa donde supuestamente vamos en busca de un nuevo conocimiento si en lugar de poner cuidado y concientizarnos nos ponemos a hablar de otras cosa, teniendo mil espacios para hacerlo elegimos la iglesia ya sea esta o cualquier otra, la verdad para mi cada palabra que pronuncia el cura es solo entendida por unas pocas personas, pues otras ni siquiera escuchan solo se quedan hay simulando y moviendo la cabeza en aceptación como si así fueran a curar todas las heridas de su alma.
- Sé que para muchos de nosotros la palabra de Dios como la llaman no suele sonar interesante o hasta animada, pero me imagino la cara de morbosidad si habláramos en una misa de dinero, de deportes, de farándula o hasta de sexo yo me imagino a las personas durmiéndose cuando se está hablando de un tema que en nuestra sociedad vende, la verdad este tipo de temas si nos despierta la curiosidad, la duda y hasta las ganas de recurrir a la praxis, pero no, lo que nos enseña la iglesia es tan escaso de atención y de interés, es algo que ni siquiera volvemos a comentar porque simplemente no se nos queda nada, pero aun así seguimos pensando que con tan solo ir a sentarse en frente de un cura, con las manos enlazadas y recitándose un padre nuestro ya somos seres magníficos que ni siquiera sabemos respetar las creencias de los demás.

4. Y DE LOS VISITANTES…SUS CARACTERISTICAS

- La verdad asiste gente pobre, rica, con carro, en bicicleta, de estrato 1 y estrato 4, personas que creen, personas que solo van a criticar, otras que solo van a comprar, otras que no tenían más que hacer un domingo, personas que necesitan ayudan, otras que quieren dar gracias y otras que simplemente se quieren untar de un poquito de pueblo, entre otras muchas que sabemos que van…
- Al fin y al cabo todas las personas que visitan el 20 de Julio van por algo, ya sea por la bendición de Dios, por el consejo de el Padre o por la promoción de medias de 3 por 5000 pesos. Uno piensa que una iglesia como esta se presta más para peregrinaciones y actos religiosos que para mercado pero no, las personas que visitan este lugar vienen de visita, a pedir o agradecer lo que ya pidieron, la verdad no creo que hayan muchas personas que vayan tan solo a expresar su fe y su cariño a Dios, al Divino Niño o a la Virgen.
- Algunas de las características de los visitantes que mas me llaman la atención es que los niños siempre tienen que comerse su helado al principio, al terminar o en medio del sernos como para que no les de sed mientras que el padre habla.
- O el típico señor con su mega pincho con papa, porque para que el sermón es largo, o la señora que le da por peinar a la niña en plena eucaristía.
- A y no podemos olvidar el típico papa diciéndole al hijo “si ve oiga bien”, lo que dice el cura hay que ser respetuosos, saber comportarse, hablar cuando es debido, claro si ve todo lo hace el ejemplo, el problema es que esta vez el ejemplo es hablar en medio del sermón de una misa.

- Uno también puede observar con quien asisten a misa los ferigreses, la verdad en esto si hay varias divisiones.
Unas personas van en familia, (el papa, la mama, los hermanos y algunas veces los abuelos).
Algunas personas prefieren ir con toda la familia (incluyendo al primo y a la tia)
Otros van solos este se ve mas que todo en Adultos Mayores
Otros van con la novia/o o con sus esposas
Otros aunque muy rara vez en el “combo de amigos”
Otros simplemente van con su mejor amigo “su perro”
Y asi por el estilo, los visitantes de este lugar tienden a tomar mas la salida como un plan dominguero que como un plan espiritual, aunque hay que haceptar que si hay muy buenas promociones.




5. COMERCIO…MERCADO…Y MAS COMERCIO

- Esto es lo mas curioso del recorrido a la Iglesia del 20 de Julio, hay que aclara que el comercio se ve en cada esquina pero hay una secuencia como de 5 o 6 cuadras donde hay mas de 200 puestos tipo carpas donde se vende de todo, claro este comercio solo lo podemos encontrar los Domingos.





- Allí podemos encontrar desde el spiderman que se mueve, hasta picaditas con gallina desde 5000 pesos, desde promoción de camisas hasta el pantalón de moda, es algo impresionante ver la cantidad de gente consumidora en estos puestos, los compradores tienen todo a precios accesibles, y cómodos vestieres ya sean togas o las vendedoras haciendo sombra.




- La verdad a pesar de todo uno nota la dedicación de la gente al armar sus carpas y atender a sus clientes, la forma de anunciar sus productos con sus comentarios gracioso y su amabilidad.
- Cada domingo al armar sus carpas tienen la ilusión de hacerse su “platica” pues la verdad la situación esta dura como para no ir a aprovechar un domingo, es tanto el tiempo que han incursionado en este comercio que parecen que los otros vendedores, que la otras carpas fueran como sus vecinos y por que no decirlos como sus amigos, amigos que comparten todo un dia de trabajo, amigos que la verdad para mi tienen expresiones muy chistosas entre ellos, que se tratan desde “Gordo hasta el chino de cachucha”.

- Algo muy interesante por decirlo asi es su forma de “echar” un piropo de mi visita me quedo uno bien interesante y muy arraigado al comercio fue algo asi como “a la orden los pantalones pesqueros, y para ti sardina a la orden los pescadores”, se ve la gracia y la imaginación para cada coso de estos vendedores.
- En este comercio se ven la incomodidades con las que tienen que trabajar estas personas, pues aunque las carpas sean un pequeño refugio, me pregunto que harán en caso de lluvia, ademas los espacios son muy reducidos, a la hora de alimentarsen tienen que dejar su almuerzo por no perder una venta. La cantidad de personas que pasan por hay cuantas comprando y cuantas robando.
- Aunque no estoy muy de acuerdo en el sector en donde esta ubicado hay que aceptar que este comercio es una fuente de ingresos muy grande y estable para muchas familias y personas que no cuentan con un trabajo estable, personas que solo cuentan con su carpa y su mercancía, con su carisma para vender y con la voluntad de la gente para comprar, ellos cuentan con que la oracioncita que se hicieron en la mañana antes de salir a vender les sirva para hacerse lo del diario, lo del arriendo, lo del colegio de los hijos y lo de los servicios, la verdad es algo de admirar la forma en la que las personas que están inversas en este comercio son capaces de hacer cualquier cosa para sobrevivir.

- Otra cosa de la cual no vi mucho fue la prestación de servicios públicos, no se si tendrán servicio de luz, o si habrá un sitio especifico para el servicio de baño, no se si contaran con un seguro que ayude a proteger sus mercancías, ni nada por estilo la verdad la falta de estos también es un inconveniente bastante grave e incomodo.

- Lo único que me cuestiono es si las personas cuando deciden ir al 20 de Julio dicen: ¡vamos y matamos dos pájaros de un solo tiro entramos a orar y luego vemos si podemos ir a comer o comprar algo! O si por el contrario dicen: ¡vamos y matamos dos pájaros de un solo tiro compramos lo que necesitemos y vamos a desayunar y si nos queda tiempo y plata para la limosna entramos a orar! Solo me queda o mejor aún nos queda pensarlo….


martes, 27 de abril de 2010

DEFINICIONES II

HOMBRE:

Esta es la pregunta primera y principal de la filosofía. ¿Cómo contestarla? La definición puede hallarse en el hombre mismo, o sea, en cada individuo. Pero, ¿es correcta? En cada hombre puede hallarse lo que es cada "hombre individual". Pero no nos interesa lo que es cada hombre individual, lo cual, por lo demás, significa qué es cada hombre individual en cada momento singular. Si pensamos en ello veremos que al plantearnos la pregunta de qué es el hombre queremos decir: ¿qué puede llegar a ser el hombre? O sea, si el hombre puede dominar su destino, puede "hacerse", puede crearse una vida. Decimos, pues, que el hombre es un proceso, y precisamente el proceso de sus actos. Si pensamos en ello, veremos que la misma pregunta ¿qué es el hombre? no es una pregunta abstracta u "objetiva". Ha nacido porque hemos reflexionado acerca de nosotros mismos y acerca de los demás, y queremos saber, respecto de eso que hemos reflexionado y visto, qué somos y qué podemos llegar a ser, si somos, realmente y dentro de qué límites, "forjadores de nosotros mismos", de nuestra vida, de nuestro destino. Y eso queremos saberlo "hoy", en las condiciones dadas hoy, las de la vida "de hoy", y no de una vida cualquiera y un hombre cualquiera.

La pregunta nace, recibe su contenido, partiendo de modos especiales, determinados, de considerar la vida y el hombre: el más importante de esos modos es la "religión", y una determinada religión: el catolicismo. En realidad, al preguntarnos "qué es el hombre", qué importancia tiene su voluntad y su concreta actividad en la creación de sí mismo y de la vida que vive, queremos decir: "¿es el catolicismo una concepción exacta del hombre y de la vida? ¿Nos equivocamos o estamos en lo cierto al hacer del catolicismo una norma de vida?" Todos tienen la vaga intuición de que se equivocan al hacer del catolicismo una norma de vida, hasta el punto de que nadie se atiene al catolicismo como norma de vida, ni siquiera los que se declaran católicos. Un católico integral, o sea, uno que aplicara a cada acto de la vida las normas católicas, resultaría un monstruo, y esto es, bien pensado, la crítica más rigurosa y perentoria del catolicismo en sí.

Los católicos dirán que ninguna otra concepción se cumple escrupulosamente, y tendrán razón; pero eso sólo prueba que no existe de hecho, históricamente, un modo de concebir y de obrar igual para todos los hombres, y nada más; la observación no es ninguna razón favorable al catolicismo, pese a que este modo de pensar y de obrar está organizado con esa finalidad desde hace siglos, cosa que no le ha ocurrido aún a ninguna otra religión con los mismos medios y el mismo espíritu de sistema, la misma continuidad y la misma centralización. Desde el punto de vista "filosófico", lo que no satisface en el catolicismo es el hecho de que, a pesar de todo, sitúa la causa del mal en el hombre individuo mismo, o sea, concibe al hombre como un individuo perfectamente definido y delimitado. Todas las filosofías que han existido hasta ahora reproducen, según puede decirse, esta posición del catolicismo, o sea, conciben el hombre como individuo limitado a su individualidad, y el espíritu como esa individualidad. En este punto hay que reformar el concepto de hombre. Esto es: hay que concebir el hombre como una serie de relaciones activas (un proceso) en la cual, aunque la individualidad tiene la máxima importancia, no es el único elemento de necesaria consideración. La humanidad que se refleja en cada individualidad está compuesta de varios elementos: 1) el individuo; 2) los demás hombres; 3) la naturaleza. Pero los elementos 2do. y 3ero. no son tan sencillos como puede parecer. El individuo entra en relación con los demás hombres no por yuxtaposición, sino orgánicamente, en cuanto forma parte de organismos, desde los más simples hasta los más complejos. Así tampoco entra el hombre en relación con la naturaleza de un modo simple, por el hecho de ser naturaleza él mismo, sino activamente, por medio del trabajo y de la técnica. Además: estas relaciones no son mecánicas. Son activas y conscientes, o sea, corresponden a un grado mayor o menor de inteligencia o comprensión que tiene de ellas el individuo humano. Por eso se puede decir que cada cual se cambia a sí mismo, se modifica, en la medida en que cambia y modifica todo el complejo de relaciones de las cuales él es el centro de anudamiento. En este sentido el filósofo real es y no puede no ser sino el político, esto es, el hombre activo que modifica el ambiente, entendiendo por ambiente el conjunto de las relaciones en las que interviene cada individuo. Si la individualidad propia es el conjunto de estas relaciones, hacerse una personalidad significa entonces adquirir conciencia de tales relaciones, y modificarse la personalidad significa modificar el conjunto de esas relaciones.

Pero, como se ha dicho, esas relaciones no son simples. Por de pronto, algunas de ellas son necesarias, y otras son voluntarias. Además, tener conciencia más o menos profunda de ellas (o sea, conocer más o menos el modo cómo se pueden modificar) las modifica ya. Las mismas relaciones necesarias, en cuanto conocidas en su necesidad, cambian de aspecto y de importancia. El conocimiento es poder en ese sentido. Pero el problema es complejo también en otro aspecto: que no basta con conocer el conjunto de las relaciones en cuanto existen en un momento dado y como sistema dado, sino que hay que conocerlas también genéticamente, en su modo de formación, porque cada individuo es, además de la síntesis de las relaciones existentes, también la de la historia de esas relaciones: es el resumen de todo el pasado. Se dirá que lo que cada individuo puede cambiar es muy poco, por razón de sus fuerzas. Eso es verdad hasta cierto punto. Como el individuo puede asociarse con todos los que quieren el mismo cambio, si ese cambio es racional el individuo puede multiplicarse por un número imponente de veces y obtener un cambio mucho más radical de lo que a primera vista puede parecer el máximo posible.

Las sociedades de que puede formar parte un individuo son muy numerosas, más de lo que puede parecer. A través de esas "sociedades" es el individuo parte del género humano. Así también son múltiples los modos en los cuales el individuo entra en relación con la naturaleza, porque ha de entenderse por técnica no sólo el conjunto de las nociones científicas aplicadas industrialmente, que es lo que por regla general se entiende, sino también los instrumentos "mentales", el conocimiento filosófico.

Es un lugar común que el hombre no puede concebirse sino como viviendo en sociedad; pero no se infieren de ese lugar común todas las consecuencias necesarias individuales; también es un lugar común que una determinada sociedad humana presupone una determinada sociedad de las cosas, y que la sociedad humana es posible sólo en la medida en que existe una determinada sociedad de las cosas. Es verdad que hasta ahora se ha dado a esos organismos supraindividuales una significación mecanicista y determinista (tanto a la societas hominum cuanto a la societas rerum): eso explica la reacción. Hay que elaborar una doctrina en la cual todas esas relaciones sean activas y en movimiento, dejando en claro que la sede de esa actividad es la conciencia del hombre individual que conoce, quiere, admira, crea, en cuanto ya conoce, quiere, admira, etc., y se concibe no aislado, sino rico en posibilidades que le ofrecen los demás hombres y la sociedad de las cosas, de la cual no puede dejar de tener cierto conocimiento. (Del mismo modo que todo hombre es filósofo, así también todo hombre es científico, etc.) (C. XXXIII; I.M.S. 27-30.)

HUMANO:

El ser humano es el portador de caracteristicas unicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a traves del lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y su alrededor, permitiendole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealizacion, capacidad de eleccion, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio- psico-social.

PERSONA:


- Persona es palabra latina cuyo equivalente griego es prósopon "máscara"
del actor en el teatro griego clásico. Por tanto, persona equivaldría a
"personaje" . Junto a prósopon también existe en griego hipóstasis,
aplicado en Teología a la Trinidad y sus tres personas, y a Jesucristo y su
unidad hispostática.

- Otra etimología deriva "persona" de persono, infinitivo personare, con el
significado de "hacer resonar la voz" como lo hacía el actor a través de la
máscara. Sus equivalentes en etrusco, persa y sánscrito, hacen pensar en
una común raíz indoeuropea.

- Otros hablan de un sentido jurídico, "sujeto legal" , que habría sido el más
influyente a través de su uso teológico y filosófico.
Se discute la existencia entre los griegos de un concepto de persona más allá de
su ser parte de la naturaleza y de la polis. Las elaboraciones más explícitas sobre el concepto de persona, en cualquier caso, han partido del cristianismo, sobre todo de los teólogos de los primeros Concilios, como el de Nicea en el 325 . (El origen de este interés está en la discusión acerca de las relaciones entre "naturaleza" y "persona" en Cristo).
Frente al pensamiento griego, el judaísmo centra más su atención en la historia que en la naturaleza. El "hombre" deja de ser un elemento más de la naturaleza, por muy importante que sea, para convertirse en un ser distinto a los demás; esta diferencia se percibe a través de la llamada que Dios le hace en su Palabra y en la historia, ante la cual el hombre es libre para responder.

SER:

Generalmente se utiliza el término ser para referirse a aquellas cosas que fueron creadas y que están dotadas de vida, los seres humanos y los animales son considerados seres, Porque cuando se habla del ser inmediatamente sabemos que estamos hablando de algo que es, que tiene vida y existencia propias.
Asimismo, el término ser nos remite la esencia y a la naturaleza que ese ser ostenta, por ejemplo, el ser de cualquier animal será la subsistencia por un lado y la reproducción por el otro.
En tanto, el ser ostenta una especial presencia en un contexto filosófico y por ende, dentro de la filosofía, ha sido a través de los siglos una cuestión ampliamente debatida y abordada por la mayoría de los filósofos y pensadores de todos los tiempos y por supuesto también ha estado sujeta a una diversidad de enfoques.
Tradicionalmente y como mencionamos al comienzo de esta reseña, se ha concebido al término ser como un sinónimo de entidad o ente, es decir, lo mismo que decir una cosa que posee existencia y autonomía. Pero si profundizamos en el pensamiento de aquellos grandes filósofos como Aristóteles o Platón, nos encontramos con ciertas y serias contradicciones en lo que respecta al concepto de ser.
Porque para Platón por ejemplo, el ser es la idea, sin embargo, para Parménides ser es lo que hay o existe, aquello que se opone a la nada y para Aristóteles, que amplió un poco más lo que propuso Parménides, retomando un poco el sentido que este le dio al término, el ser es lo más íntimo de todo aquello que es o existe, porque según el no todo es del mismo modo.
De estas contradicciones filosóficas se desprendieron dos concepciones, por supuesto disímiles, sobre el término.
Por un lado la concepción unívoca del ser que sostiene que el ser es la característica más general de diferentes cosas, es decir, se eliminan todas las consideraciones particulares, quedando e importando el hecho de que son, que les corresponde ser.
Y por el otro lado, la concepción analógica del ser, sostiene que el ser es aquello que se le puede atribuir a todo aquello que es pero de distintas maneras, el ser es aquello en lo que los diferentes objetos y cosas se distinguen pero también coinciden. Para esta lo opuesto al concepto de ser será la nada.

ENTE:

Término muy utilizado en filosofía, donde posee un complejo significado técnico. Ente es todo aquello que posee ser, aunque no agote todos los rasgos del ser. Es una concreción particular del ser; en cierto modo, puede afirmarse que un ente es un ser existente de modo concreto, con unos rasgos determinados. A lo largo de la historia de la filosofía (y, especialmente, de la ontología, que trata del estudio del ser en general) se han ofrecido diferentes caracterizaciones del concepto de ente. Los griegos identificaban la pregunta por el ser con la pregunta por el ente. En la filosofía medieval se distinguía el ser de lo ‘que es’ y el escolasticismo analizó la noción de ente, planteando cuantiosas distinciones analíticas. En la filosofía contemporánea, Martin Heidegger insistió en la necesidad de distinguir el ser de los entes y pensaba que el análisis de los entes particulares ha hecho olvidar la pregunta por el ser, que es la pregunta filosófica esencial.

SUJETO:

El término sujeto nos propone diversas utilizaciones del mismo siendo una de las más comunes aquella que se propone en la filosofía y que sostiene que un sujeto es aquel ser consciente y a cargo de sus actos ya sea por decisión propia o voluntad, es decir, un ser, para la filosofía es aquella persona que puede conocer con inteligencia, la realidad como objeto.
En otros contextos, el mismo término tiene referencias diversas. Por ejemplo, en aquellas situaciones en las cuales por alguna razón personal o de fuerza mayor no se quiere mencionar la identidad de alguien, entonces se utiliza el término sujeto para referirse a la persona en cuestión. También, cuando se desconoce la identidad de alguien, se suele usar la palabra sujeto para hablar de el.
Asimismo, cuando uno quiere darle a otro la idea o comentarle que tal cosa que los interesa por alguna cuestión está siendo sometida a juicio o revisión, comúnmente se suele usar la expresión que tal cosa está sujeta o es susceptible de un análisis.
También cuando queremos expresar que algo o alguien ocupan el lugar preferencial de nuestra atención en algún momento en particular, los seres humanos que hablamos español solemos usar la palabra sujeto para dar cuenta de esta, por ejemplo: Juan es el sujeto de la atención de María, si la intención es marcar quien es el nuevo interés amoroso de María.
Y finalmente, otra de las acepciones, junto con la primera, la más conocida y común para todos, respecto del término que nos ocupa, es aquella que se da en un contexto gramatical, a cuantos se les habrá grabado la palabrita cuando comenzaron el estudio de la lengua en la escuela… según la gramática el sujeto es uno de los elementos básicos que componen una oración, en palabras más formales es un sintagma nominal que requieren los verbos finitos no impersonales y que designa la cosa, el animal, persona u objeto.

INDIVIDUO:

El concepto de individuo es sin dudas de gran complejidad y riqueza. En términos técnicos, simboliza todo aquello que no puede ser dividido aunque en términos generales, el mismo es utilizado para hacer referencia al ser humano o al hombre, en tanto este no puede ser dividido o fragmentado. El individuo es, así, la unidad más pequeña y simple de los complejos sistemas sociales y también la fuente a partir de la cual los mismos se establecen y organizan.
La definición del concepto de individuo puede establecerse a diversos niveles. Si se comienza por el nivel ontológico, de existencia del mismo, no hay dudas que la noción de individuo se vio profundamente enriquecida con las teorías del filósofo frances R. Descartes quien propuso la famosa frase “Pienso, luego existo”. A través de ella, el individuo es tal en cuanto tenga la capacidad de pensar, de reflexionar y de recurrir a sus dotes racionales. Al mismo tiempo, esta frase reconoce el posicionamiento del individuo en un medio en el cual existe, vinculándose entonces con todo aquello que lo rodea.
En otro sentido, también se ha propuesto la idea del individuo como un ser único e irrepetible que no puede ser copiado o imitado ya que cada uno surge en un ambiente específico, con determinadas capacidades físicas y en un contexto histórico-espacial determinado. Todos estos elementos lo transforman en un ser indivisible en sí mismo y particular ya que le otorgan las características y rasgos que poseerá (en gran parte) a lo largo de su vida.
Sin embargo, el individuo como ser humano no es un elemento previamente diseñado y preestablecido si no que, muy por el contrario, es una persona capaz de aprender, de recibir conocimientos, de adquirir capacidades y de desarrollar cultura. Aquí entra entonces el rol que el medio y la convivencia con otros individuos en sociedad ocupan para que un individuo se convierta en tal.

martes, 20 de abril de 2010

TALLER SOBRE LOS MEDIOS




¿Qué influencia tuvieron los medios en la escuela en donde cada uno estudió? (recordar descansos, juegos, murales, actividades, obras de teatro, etc.)

- Los medios en mi en el colegio donde estudie intervinieron en el modo de vestir cada vez que salía un nuevo estilo a la hora de vestirnos la mayor parte de personas adoptaban, incluyendo el modo de peinar, los accesorios y hasta la forma de hablar, llegaba el momento en el que si uno no se untaba un poquito de esta moda no se les entendían las palabras que usaban para expresarse.

En los niños de primaria se veía más que todo el toque de los programas de televisión recuerdo la serie llamada “PATITO FEO”, las niñas se la pasaban cantando, se vestían y peinaban igual que las protagonistas de la serie, y lo que más chistoso me pareció fue que se dividieron entre “DIVINAS Y POPULARES”, era algo complejo entender que una serie de televisión influya tanto en el modo de actuar y pensar de los niños.

Cuando estaba en octavo de bachillerato se puso de moda el bon bon bum, no había persona en todo el colegio que en descanso no tuviera uno en la boca “incluyéndome”, aunque la verdad ni idea de donde salió esta “moda”.

En el último año de bachillerato el furor fue tener el cabello rojo y los moñitos en el cabello, la mayor parte de las niñas utilizaban este estilo.

En los hombres la manía de las MANGAS”, eran unas laminitas con muñecas muy “sexys” por decirlo así, y los hombres se la pasaban dibujándolas.
También salió la moda de los pantalones escurridos y el cabello “parado”, las camisas de colores, y algo se apropio del mundo “LAS CONVERS” sí que dieron para vender estos tenis tanto en hombres como mujeres.

Los niños de grados más pequeños peleaban por ser en el partido de futbol el jugador que más salía en láminas, televisión y hasta revistas, era algo desconcertante ver las peleas que se armaban por tan solo ser ese “ídolo del futbol”.

Y así siguieron apareciendo modas que la verdad no siempre entendía pero por respeto las aceptaba siempre y cuando también los demás también respetaran mi forma de vestir, pensar y actuar.


- ¿Cuáles son los personajes mediáticos que cada uno recuerda y por qué? (describir por qué le gustaba, cuál era el mensaje que dejaba ese personaje, cuáles eran sus enemigos, sus poderes… etc.)

Los personajes mediáticos que yo mas recuerdo son las SAIRLOR MOON, este era un programa de varias chicas que tenían poderes brindados por medio de la luna y algunos planetas, ellas tenían que esconder sus poderes y su doble identidad, así que todas asistían a clase a una misma escuela y eran unas chicas normales hasta que el llamado del cristal lunar y el de cada uno de sus planetas las hacia transformarse.
Cuando se transformaban de ellas se desprendía una luz y ellas obtenían su corona, cetro y su ropa cambiaba y se convertía en un traje corto de diferentes colores, con botas y guantes, en verdad sus atuendos eran muy bonitos y me encantaba la forma en la que un gato que era su amigo les hablaba y les advertía sobre el peligro y sobre la forma de cómo derrotar a sus enemigos.
Dos de sus enemigos eran Fiore: Fiore es un extraterrestre que conoció estaba controlado por la flor Kiseniana, y le ordeno que destruyera al mundo como castigo. Estaba completamente controlado, y fue salvado por el cristal de plata.
La Flor Kiseniana: Es una flor que no puede hacer nada por si sola. Se apodera de gente débil de voluntad, y las utiliza para sus propósitos. Se apodero de Fiore y le ordeno que destruyera el planeta tierra por lo que han hecho los humanos.

Los poderes de las SAILOR MOON dependían de la luna y las fuerzas que este les brindaba cada poder tenía un nombre particular como:

Por el poder del Prisma Lunar
Tiara lunar.
Curación Lunar.
Por el poder del Cristal Lunar
Poder cósmico lunar. Transformación
Espiral lunar del corazón.
Arcoíris lunar del corazón.
Dulce luz de estrella de las Sailor Moon.
Poder del cristal de la luna plateada.

Aunque las SAILOR MOON reflejaban en parte lo que las niñas “queríamos ser” ósea algo poderosas, bellas, inteligentes y populares soy consciente de que eran muy superficiales, cuando no estaban luchando ellas solo pensaban en versen bellas, tener novio y soñaban con su matrimonio y la verdad esto no era un muy buen ejemplo.
Es decir el mensaje bueno de estos personajes era que “todas somos fuertes y capaces de hacer lo que nos proponemos” y el mensaje no tan confortante es “que no es necesario tener ese estereotipó de belleza que ellas mostraban para alcanzar lo que nos fijemos como meta”.


- ¿En qué momento se desencantó de aquellos personajes y cuáles son sus nuevos “ídolos”? (musicales, religiosos...)

La verdad tenía como 8 años cuando descubrí que me aburrían este tipo de programas. A esa edad me apasione por la música el rock clásico me encantaba al igual que la salsa y pues aunque ya no me gustaban las fantasías y las historias irreales me dejaron de cautivar no adopte “ídolos”, solo cambie mi forma de ver la televisión es decir empecé a adoptar programas con personajes “reales” viviendo historias no muy buenas, es decir las novelas tristemente aparecieron en mi vida.
Al crecer uno se da cuenta que la influencia de la familia tiene un papel muy importante en cuanto a las creencias religiosas, lo bueno fue que mi familia me dio la oportunidad de escoger cuando tenía como 14 años es decir ellos me dieron fundamentos sobre mi religión y yo luego de saber lo que significaba adoptar algunas pautas de esta religión seguí en ella.

- Según el tema de interés particular (interés académico), exponga la relación con los medios, la educación, la pedagogía u otra alternativa.

Yo voy a trabajar con niños que hayan o estén sufriendo de maltrato infantil, estos niños tienen varias opciones a la hora de comportarse pero dos pautas principales en este caso por un lado el niño al ver el ejemplo que le están dando sus padres pueden tomarlo como normal y comportarse de la misma forma o por otro lado ver que este tipo de comportamiento está mal y comportarse de forma muy distinta a lo que se enfrenta en su casa.

El problema de esto ante los medios es que en algunos programas, periódicos y demás toman el concepto de “la violencia vende”, así que adoptan estos patrones violentos para promocionar. Es muy difícil convencer a un niño que este tipo de actos es algo “malo” si todo en su entorno lo toma con tanta indiferencia.

Aunque no todos los medios hacen este tipo de “propagandas”, son muy pocos los que hacen campañas contra este conflicto. En los últimos años se han hecho varios conciertos y campañas para prevenir y apoyar el NO A LA VIOLENCIA, así que nosotros como futuros maestros lo que tenemos que hacer es orientarlos y explicarles con cuidado pero con realismo lo que significa la conducta violenta, para que así los niños no adopten esta conducta a futuro, pues si cada niño que en este último siglo ha sufrido de violencia intrafamiliar en un futuro ni los medios, ni los colegios ni mucho menos la familia podrá hacer nada para tratar de cambiar este rol que habrán adoptado la mayor parte de los que alguna vez en un pasado no tan deteriorado fueron nuestros “niños”.

¿Desde el papel de maestros, cómo debemos abordar el tema de los medios, lo correcto - lo incorrecto, la violencia y la familia?

Yo creo que ante estos temas lo mejor es hablar de pautas “correctas e incorrectas”, no es bueno meter a la fuerza en la cabeza de los niños los conceptos malos o bueno que nosotros ya logramos entender viviendo y experimentando, si nosotros no dejamos que los niños aprendan por sus propias vivencia será un aprendizaje que no les va a servir en su vida diaria, yo soy consciente de que no se puede experimentar todo en nuestro diario vivir, pero para eso estamos nosotros los maestros para guiarlos para darles opciones de caminos, no para mostrarle el camino correcto por que la tarea de ellos es que atreves de lo que les hemos enseñado ellos puedan ser autónomos y adoptar por si solos sus decisiones buenas o malas porque las buenas se aprecian pero de las malas se aprende.