.gif)
¿Qué influencia tuvieron los medios en la escuela en donde cada uno estudió? (recordar descansos, juegos, murales, actividades, obras de teatro, etc.)
- Los medios en mi en el colegio donde estudie intervinieron en el modo de vestir cada vez que salía un nuevo estilo a la hora de vestirnos la mayor parte de personas adoptaban, incluyendo el modo de peinar, los accesorios y hasta la forma de hablar, llegaba el momento en el que si uno no se untaba un poquito de esta moda no se les entendían las palabras que usaban para expresarse.
En los niños de primaria se veía más que todo el toque de los programas de televisión recuerdo la serie llamada “PATITO FEO”, las niñas se la pasaban cantando, se vestían y peinaban igual que las protagonistas de la serie, y lo que más chistoso me pareció fue que se dividieron entre “DIVINAS Y POPULARES”, era algo complejo entender que una serie de televisión influya tanto en el modo de actuar y pensar de los niños.
Cuando estaba en octavo de bachillerato se puso de moda el bon bon bum, no había persona en todo el colegio que en descanso no tuviera uno en la boca “incluyéndome”, aunque la verdad ni idea de donde salió esta “moda”.
En el último año de bachillerato el furor fue tener el cabello rojo y los moñitos en el cabello, la mayor parte de las niñas utilizaban este estilo.
En los hombres la manía de las MANGAS”, eran unas laminitas con muñecas muy “sexys” por decirlo así, y los hombres se la pasaban dibujándolas.
También salió la moda de los pantalones escurridos y el cabello “parado”, las camisas de colores, y algo se apropio del mundo “LAS CONVERS” sí que dieron para vender estos tenis tanto en hombres como mujeres.
Los niños de grados más pequeños peleaban por ser en el partido de futbol el jugador que más salía en láminas, televisión y hasta revistas, era algo desconcertante ver las peleas que se armaban por tan solo ser ese “ídolo del futbol”.
Y así siguieron apareciendo modas que la verdad no siempre entendía pero por respeto las aceptaba siempre y cuando también los demás también respetaran mi forma de vestir, pensar y actuar.
- ¿Cuáles son los personajes mediáticos que cada uno recuerda y por qué? (describir por qué le gustaba, cuál era el mensaje que dejaba ese personaje, cuáles eran sus enemigos, sus poderes… etc.)
Los personajes mediáticos que yo mas recuerdo son las SAIRLOR MOON, este era un programa de varias chicas que tenían poderes brindados por medio de la luna y algunos planetas, ellas tenían que esconder sus poderes y su doble identidad, así que todas asistían a clase a una misma escuela y eran unas chicas normales hasta que el llamado del cristal lunar y el de cada uno de sus planetas las hacia transformarse.
Cuando se transformaban de ellas se desprendía una luz y ellas obtenían su corona, cetro y su ropa cambiaba y se convertía en un traje corto de diferentes colores, con botas y guantes, en verdad sus atuendos eran muy bonitos y me encantaba la forma en la que un gato que era su amigo les hablaba y les advertía sobre el peligro y sobre la forma de cómo derrotar a sus enemigos.
Dos de sus enemigos eran Fiore: Fiore es un extraterrestre que conoció estaba controlado por la flor Kiseniana, y le ordeno que destruyera al mundo como castigo. Estaba completamente controlado, y fue salvado por el cristal de plata.
La Flor Kiseniana: Es una flor que no puede hacer nada por si sola. Se apodera de gente débil de voluntad, y las utiliza para sus propósitos. Se apodero de Fiore y le ordeno que destruyera el planeta tierra por lo que han hecho los humanos.
Los poderes de las SAILOR MOON dependían de la luna y las fuerzas que este les brindaba cada poder tenía un nombre particular como:
Por el poder del Prisma Lunar
Tiara lunar.
Curación Lunar.
Por el poder del Cristal Lunar
Poder cósmico lunar. Transformación
Espiral lunar del corazón.
Arcoíris lunar del corazón.
Dulce luz de estrella de las Sailor Moon.
Poder del cristal de la luna plateada.
Aunque las SAILOR MOON reflejaban en parte lo que las niñas “queríamos ser” ósea algo poderosas, bellas, inteligentes y populares soy consciente de que eran muy superficiales, cuando no estaban luchando ellas solo pensaban en versen bellas, tener novio y soñaban con su matrimonio y la verdad esto no era un muy buen ejemplo.
Es decir el mensaje bueno de estos personajes era que “todas somos fuertes y capaces de hacer lo que nos proponemos” y el mensaje no tan confortante es “que no es necesario tener ese estereotipó de belleza que ellas mostraban para alcanzar lo que nos fijemos como meta”.
- ¿En qué momento se desencantó de aquellos personajes y cuáles son sus nuevos “ídolos”? (musicales, religiosos...)
La verdad tenía como 8 años cuando descubrí que me aburrían este tipo de programas. A esa edad me apasione por la música el rock clásico me encantaba al igual que la salsa y pues aunque ya no me gustaban las fantasías y las historias irreales me dejaron de cautivar no adopte “ídolos”, solo cambie mi forma de ver la televisión es decir empecé a adoptar programas con personajes “reales” viviendo historias no muy buenas, es decir las novelas tristemente aparecieron en mi vida.
Al crecer uno se da cuenta que la influencia de la familia tiene un papel muy importante en cuanto a las creencias religiosas, lo bueno fue que mi familia me dio la oportunidad de escoger cuando tenía como 14 años es decir ellos me dieron fundamentos sobre mi religión y yo luego de saber lo que significaba adoptar algunas pautas de esta religión seguí en ella.
- Según el tema de interés particular (interés académico), exponga la relación con los medios, la educación, la pedagogía u otra alternativa.
Yo voy a trabajar con niños que hayan o estén sufriendo de maltrato infantil, estos niños tienen varias opciones a la hora de comportarse pero dos pautas principales en este caso por un lado el niño al ver el ejemplo que le están dando sus padres pueden tomarlo como normal y comportarse de la misma forma o por otro lado ver que este tipo de comportamiento está mal y comportarse de forma muy distinta a lo que se enfrenta en su casa.
El problema de esto ante los medios es que en algunos programas, periódicos y demás toman el concepto de “la violencia vende”, así que adoptan estos patrones violentos para promocionar. Es muy difícil convencer a un niño que este tipo de actos es algo “malo” si todo en su entorno lo toma con tanta indiferencia.
Aunque no todos los medios hacen este tipo de “propagandas”, son muy pocos los que hacen campañas contra este conflicto. En los últimos años se han hecho varios conciertos y campañas para prevenir y apoyar el NO A LA VIOLENCIA, así que nosotros como futuros maestros lo que tenemos que hacer es orientarlos y explicarles con cuidado pero con realismo lo que significa la conducta violenta, para que así los niños no adopten esta conducta a futuro, pues si cada niño que en este último siglo ha sufrido de violencia intrafamiliar en un futuro ni los medios, ni los colegios ni mucho menos la familia podrá hacer nada para tratar de cambiar este rol que habrán adoptado la mayor parte de los que alguna vez en un pasado no tan deteriorado fueron nuestros “niños”.
¿Desde el papel de maestros, cómo debemos abordar el tema de los medios, lo correcto - lo incorrecto, la violencia y la familia?
Yo creo que ante estos temas lo mejor es hablar de pautas “correctas e incorrectas”, no es
bueno meter a la fuerza en la cabeza de los niños los conceptos malos o bueno que nosotros ya logramos entender viviendo y experimentando, si nosotros no dejamos que los niños aprendan por sus propias vivencia será un aprendizaje que no les va a servir en su vida diaria, yo soy consciente de que no se puede experimentar todo en nuestro diario vivir, pero para eso estamos nosotros los maestros para guiarlos para darles opciones de caminos, no para mostrarle el camino correcto por que la tarea de ellos es que atreves de lo que les hemos enseñado ellos puedan ser autónomos y adoptar por si solos sus decisiones buenas o malas porque las buenas se aprecian pero de las malas se aprende.
- Los medios en mi en el colegio donde estudie intervinieron en el modo de vestir cada vez que salía un nuevo estilo a la hora de vestirnos la mayor parte de personas adoptaban, incluyendo el modo de peinar, los accesorios y hasta la forma de hablar, llegaba el momento en el que si uno no se untaba un poquito de esta moda no se les entendían las palabras que usaban para expresarse.
En los niños de primaria se veía más que todo el toque de los programas de televisión recuerdo la serie llamada “PATITO FEO”, las niñas se la pasaban cantando, se vestían y peinaban igual que las protagonistas de la serie, y lo que más chistoso me pareció fue que se dividieron entre “DIVINAS Y POPULARES”, era algo complejo entender que una serie de televisión influya tanto en el modo de actuar y pensar de los niños.
Cuando estaba en octavo de bachillerato se puso de moda el bon bon bum, no había persona en todo el colegio que en descanso no tuviera uno en la boca “incluyéndome”, aunque la verdad ni idea de donde salió esta “moda”.
En el último año de bachillerato el furor fue tener el cabello rojo y los moñitos en el cabello, la mayor parte de las niñas utilizaban este estilo.
En los hombres la manía de las MANGAS”, eran unas laminitas con muñecas muy “sexys” por decirlo así, y los hombres se la pasaban dibujándolas.
También salió la moda de los pantalones escurridos y el cabello “parado”, las camisas de colores, y algo se apropio del mundo “LAS CONVERS” sí que dieron para vender estos tenis tanto en hombres como mujeres.
Los niños de grados más pequeños peleaban por ser en el partido de futbol el jugador que más salía en láminas, televisión y hasta revistas, era algo desconcertante ver las peleas que se armaban por tan solo ser ese “ídolo del futbol”.
Y así siguieron apareciendo modas que la verdad no siempre entendía pero por respeto las aceptaba siempre y cuando también los demás también respetaran mi forma de vestir, pensar y actuar.
- ¿Cuáles son los personajes mediáticos que cada uno recuerda y por qué? (describir por qué le gustaba, cuál era el mensaje que dejaba ese personaje, cuáles eran sus enemigos, sus poderes… etc.)
Los personajes mediáticos que yo mas recuerdo son las SAIRLOR MOON, este era un programa de varias chicas que tenían poderes brindados por medio de la luna y algunos planetas, ellas tenían que esconder sus poderes y su doble identidad, así que todas asistían a clase a una misma escuela y eran unas chicas normales hasta que el llamado del cristal lunar y el de cada uno de sus planetas las hacia transformarse.
Cuando se transformaban de ellas se desprendía una luz y ellas obtenían su corona, cetro y su ropa cambiaba y se convertía en un traje corto de diferentes colores, con botas y guantes, en verdad sus atuendos eran muy bonitos y me encantaba la forma en la que un gato que era su amigo les hablaba y les advertía sobre el peligro y sobre la forma de cómo derrotar a sus enemigos.
Dos de sus enemigos eran Fiore: Fiore es un extraterrestre que conoció estaba controlado por la flor Kiseniana, y le ordeno que destruyera al mundo como castigo. Estaba completamente controlado, y fue salvado por el cristal de plata.
La Flor Kiseniana: Es una flor que no puede hacer nada por si sola. Se apodera de gente débil de voluntad, y las utiliza para sus propósitos. Se apodero de Fiore y le ordeno que destruyera el planeta tierra por lo que han hecho los humanos.
Los poderes de las SAILOR MOON dependían de la luna y las fuerzas que este les brindaba cada poder tenía un nombre particular como:
Por el poder del Prisma Lunar
Tiara lunar.
Curación Lunar.
Por el poder del Cristal Lunar
Poder cósmico lunar. Transformación
Espiral lunar del corazón.
Arcoíris lunar del corazón.
Dulce luz de estrella de las Sailor Moon.
Poder del cristal de la luna plateada.
Aunque las SAILOR MOON reflejaban en parte lo que las niñas “queríamos ser” ósea algo poderosas, bellas, inteligentes y populares soy consciente de que eran muy superficiales, cuando no estaban luchando ellas solo pensaban en versen bellas, tener novio y soñaban con su matrimonio y la verdad esto no era un muy buen ejemplo.
Es decir el mensaje bueno de estos personajes era que “todas somos fuertes y capaces de hacer lo que nos proponemos” y el mensaje no tan confortante es “que no es necesario tener ese estereotipó de belleza que ellas mostraban para alcanzar lo que nos fijemos como meta”.
- ¿En qué momento se desencantó de aquellos personajes y cuáles son sus nuevos “ídolos”? (musicales, religiosos...)
La verdad tenía como 8 años cuando descubrí que me aburrían este tipo de programas. A esa edad me apasione por la música el rock clásico me encantaba al igual que la salsa y pues aunque ya no me gustaban las fantasías y las historias irreales me dejaron de cautivar no adopte “ídolos”, solo cambie mi forma de ver la televisión es decir empecé a adoptar programas con personajes “reales” viviendo historias no muy buenas, es decir las novelas tristemente aparecieron en mi vida.
Al crecer uno se da cuenta que la influencia de la familia tiene un papel muy importante en cuanto a las creencias religiosas, lo bueno fue que mi familia me dio la oportunidad de escoger cuando tenía como 14 años es decir ellos me dieron fundamentos sobre mi religión y yo luego de saber lo que significaba adoptar algunas pautas de esta religión seguí en ella.
- Según el tema de interés particular (interés académico), exponga la relación con los medios, la educación, la pedagogía u otra alternativa.
Yo voy a trabajar con niños que hayan o estén sufriendo de maltrato infantil, estos niños tienen varias opciones a la hora de comportarse pero dos pautas principales en este caso por un lado el niño al ver el ejemplo que le están dando sus padres pueden tomarlo como normal y comportarse de la misma forma o por otro lado ver que este tipo de comportamiento está mal y comportarse de forma muy distinta a lo que se enfrenta en su casa.
El problema de esto ante los medios es que en algunos programas, periódicos y demás toman el concepto de “la violencia vende”, así que adoptan estos patrones violentos para promocionar. Es muy difícil convencer a un niño que este tipo de actos es algo “malo” si todo en su entorno lo toma con tanta indiferencia.
Aunque no todos los medios hacen este tipo de “propagandas”, son muy pocos los que hacen campañas contra este conflicto. En los últimos años se han hecho varios conciertos y campañas para prevenir y apoyar el NO A LA VIOLENCIA, así que nosotros como futuros maestros lo que tenemos que hacer es orientarlos y explicarles con cuidado pero con realismo lo que significa la conducta violenta, para que así los niños no adopten esta conducta a futuro, pues si cada niño que en este último siglo ha sufrido de violencia intrafamiliar en un futuro ni los medios, ni los colegios ni mucho menos la familia podrá hacer nada para tratar de cambiar este rol que habrán adoptado la mayor parte de los que alguna vez en un pasado no tan deteriorado fueron nuestros “niños”.
¿Desde el papel de maestros, cómo debemos abordar el tema de los medios, lo correcto - lo incorrecto, la violencia y la familia?
Yo creo que ante estos temas lo mejor es hablar de pautas “correctas e incorrectas”, no es

No hay comentarios:
Publicar un comentario