INTRODUCCIÓN
Al abordar el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar nos vemos enfrentados a una serie de problemas. Por un lado, existe un desconocimiento de la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con datos suficientes y que el tema, en muchos casos se remite a los espacios más íntimos de la convivencia familiar. Por otro, las tradiciones culturales e históricas repercuten en la forma con que cada sociedad afronta el problema. Por último, existen diversas opiniones en cuanto a su definición y clasificación, así como también a las consecuencias que el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar puedan tener y sus consecuencias que estos conflictos pueden traer en la vida y comportamiento diario de las personas que lo enfrenten.
Estas son consideraciones que deben tenerse en cuenta para poder realizar un análisis integral sobre dicha problemática.
El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los países “tomarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas adecuadas para proteger al niño de toda forma de violencia física o mental, de traumatismos o de maltratos, de descuidos o tratamiento negligente, de maltrato o de explotación, en especial del abuso sexual, mientras se encuentre al cuidado de sus padres, del guardián legal o de cualquier otra persona que esté al cuidado del niño”.
Aun así para este tipo de conflictos no se han desarrollado las actividades y los programas de apoyo suficientes, y aunque la propuesta que les voy a presentar a continuación no es o una solución amplia al problema, si es un pequeño taller que ayudara a la reflexión y a la interacción de varios niños que estén involucrados en este tipo de conflictos.
OBJETIVO
Al pasar los años la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil se ha incrementado de forma alarmante. Este tipo de problemas no solo traen consecuencias físicas, también hay alteraciones y problemas a nivel emocional, motor y conductual.
A nivel académico los niños que se ven involucrados en este tipo de conflictos sufren de una serie de alteraciones en su convivir diario y en su forma de pensar. Este tipo de “alteraciones” deben ser tratadas con respeto, tolerancia y humanidad así que mi objetivo principal es tratar que estos niños comprendan la importancia del respeto mutuo, de el valor que tienen las personas que están a su alrededor, quiero que fortalezcan su autoestima y que lleguen a entender la importancia del dialogo.
Además de ello quiero estudiar la conducta de estos niños en su aula de clase y demás espacios académicos, la forma en que se comportan con sus compañeros, su forma de expresarse y su modo de solucionar los diferentes “problemas” que se le puedan presentar.
JUSTIFICACION
¿Qué quiero trabajar?
-Quiero estudiar, identificar y analizar en niños de 7 a 9 años (abarcan los grados de segundo a cuarto de primaria), las diferentes alteraciones y conductas que puedan tener en su entorno estudiantil con respecto a sus maestros, compañeros y demás miembros que conformen este entorno. Por medio de una actividad a la que llamare "Reconocimiento de las diferentes conductas en el entorno academico y social del niño con vivencias de conflicto"
A raíz de los problemas que presentan estos niños desarrollan una serie de conductas que afectan su desempeño académico y sobretodo su convivencia con los demás y con sí mismos. Por ello quiero enfatizar en estas alteraciones de personalidad y poder llegar a establecer unos criterios verdaderos y con bases para sustentar algunos de los porqués de este tipo de alteraciones en el desarrollo emocional del niño.
¿Por qué estoy trabajando este tema?
-Para mí los niños son la raíz de cualquier sociedad, a pesar de las dificultades sociales, culturales, económicas que ellos han tenido que afrontar en los últimos años.
Cuando los niños no están seguros ni siquiera en sus hogares por que en estos se les maltrata física y emocionalmente, la falta de apoyo se hace notoria y si ellos no poseen espacios lúdicos, actividades en donde puedan convivir en grupo y personas que estén dispuestas a ayudarlos y apoyarlos con este problema o conflicto por el que están pasando sus expectativas de vida se harán cada vez mas “oscuras”, para ellos será más remoto pensar en futuro feliz, prometedor y diferente.
Por ello quiero trabajar estos talleres y actividades con estos niños, pues aunque sé que con estas actividades no se podrán solucionar los conflictos y dificultades por las que ellos estén pasando si voy a poder inculcar un poco de esperanza y voy a poder explicarles que las circunstancias de vida por las que están atravesando no tienen que ser las mismas en un futuro si ellos se lo proponen.
-La parte académica y conductual también quiero tratarlas, quiero diferenciar la conducta de los niños que están expuestos a la violencia con la conducto de los niños que no sufren de esta, además quiero hablar y recibir ayuda de las profesoras y orientadores que convivan con estos niños para así ver la relación y el desempeño académico de estos niños.
-También quiero brindarles información trabajada con mucha responsabilidad es decir guías y folletos que expliquen este tema con palabras e imágenes que los ayuden a entender y con diferentes tipos de direcciones y datos sobre lugares que los pueden ayudar a ellos y a sus familias.
¿Por qué le sirve al colegio a la institución?
-Aunque los maestros, directivas y orientadores hacen lo mejor posible ante este tipo de “conflictos”, por algunos inconvenientes ya sea de tiempo o de carencia de propuestas ellos no pueden involucrarse a fondo con estos casos.
Estos niños necesitan espacios en donde puedan sonreír con libertad, en donde su vida llena de “conflictos” adquiera otra cara, ellos necesitan vivir con mas niños que presenten estos “conflictos” familiares para que así se apoyen y mutuamente se ayuden en el proceso de aceptación y empiecen a desarrollar la idea de que pueden empezar a cambiar su presente y que su futuro tiene que ser y va a ser distinto y este espacio es el que yo quiero fomentar en el colegio.
Para mí el colegio tendría una nueva perspectiva en cuantos estos niños pues mis datos y demás información que recopile será entregada a la orientadora u orientador para que a raíz de esto si ella o él lo desean pueda iniciar una investigación más a fondo con cada uno de ellos.
PRESENTACION
COLEGIO CIUDAD BOLIVAR
CODIGO: 830.024.372-3
INSCRIPCION DANE: 11100132452
SEDE: 4
NOMBRE DE LA SEDE: Sierra Morena
DIRECCION: CLL 77 sur CR 65
BARRIO: Sierra Morena
JORNADAS: Mañana, Tarde, Fin de semana
NIVELES: Preescolar, primaria, Secundaria, Media Adultos y Aceleración
En este colegio la Secretaría de Educación y el programa de gobierno “Bogotá Positiva: Para vivir Mejor”, cumplen las disposiciones de la Ley de Infancia y Adolescencia. La SED ampliará la cobertura educativa en Pre-jardín y Jardín; actualmente atiende a niños y niñas de 4 años en adelante. Al finalizar este gobierno se apoyará a más de un millón de estudiantes con gratuidad total; 800.000.
REGISTRO
TIEMPO: 4 HORAS, tomando dos horas por dos días.
NUMERO DE SESIONES: 2 SESIONES
NUMERO DE NIÑOS:16
EDADES DE LOS 7 A LOS 9
MATERIALES:
1.Octavos de cartulina
2.Grayolas
3.Temperas
4.Escarcha
5.Pegante
6.Hojas de papel de colores
7.Plastilina
8.Palillos
9.Dulces
10. tijeras
ACTIVIDADES
FAMICATUREANDO: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos
Estando en el salón de clases se va a elaborar un dibujo en donde el niño pueda representar la forma en cómo ve a su familia en estos momentos, como en su familia se relacionan entre ellos y como lo tratan a él o ella. Para realizar este dibujo los niños podrán elegir con que lo quieren hacer si con pinturas o grayolas. Luego de que lo terminen empezaremos a armar entre todos un mural con los dibujos que cada uno de ellos haga.
MANOS A LA OBRA: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos
Cuando estemos en la sala lúdica o en un espacio grande en donde podamos trabajar con plastilina quiero que los niños hagan una imagen de sí mismos en este material, quiero que se vean al espejo mientras que se plasman en plastilina para que cada uno se aprenda a reconocerse y que luego de realizar la imagen pueda por medio de esta describirse, para que se levante al frente de sus compañeros y explique el cómo se ve físicamente y como cree que es en cuanto a su forma de actuar con su familia y compañeros de colegio.
JUEGA CON NOSOTROS PEPINITO: TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos
Al salir al patio quiero hacer un juego como la dinámica conocida del “REY PEPINITO”, con esta actividad busco observar en cada niño la falta de concentración, las fayas en la motricidad de cada uno y la forma en cada uno toma la derrota al perder en el juego.
Para realizar la dinámica los niños deben acomodarse en forma de u, para que así yo los pueda observar a todos. Luego de ello yo voy a ser la encargada de decir la frase para que ellos ejerzan la función que pepinito quiere que cumplan para que así juegue con ellos, así que yo voy a decir “PEPINITO DICE QUE PARA JUGAR CON USTEDES TIENEN QUE…….” Y en ese espacio va la actividad a ejercer como por ejemplo “Alzar los brazos”, así que el niño que no lo haga saldrá del juego, aunque en esta actividad hay una pequeña condición si no digo la frase entera y solo digo la acción y los niños la efectúan pierden por que solo se puede realizar la acción cuando se diga la frase completa.
ESTATUA!!!!!: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos
En esta actividad quiero que los niños en un espacio al aire libre se van a organizar en parejas luego de esto uno de los dos va a ser el pintor y el otro su escultura, así que el pintor va a poner a su escultura en una posición en la que él la quiera pintar “teniendo en cuenta que la postura no le vaya a ser daño al niño que representa la escultura” y el niño que este interpretando a la escultura se tiene que quedar quieto en esa posición hasta que el pintor termine y luego de que a caben los niños invertirán los papeles siendo así que “la escultura será el pintor, y el pintor la escultura” siguiendo la misma dinámica. Quiero explicarles que así cambiemos de postura, nos arrodillemos, saltemos, nos acostemos o hagamos mil actividades más seguimos siendo “nosotros”. También quiero explicarles que aunque todos no tenemos los mismos rasgos físicos o el mismo color de piel, somos semejantes en muchas otras cosas como en el numero de ojos que tenemos, o de manos o dedos, de piernas que son cosa y también quiero que mientras van dibujando dialoguen entre sí para que así luego de terminar el dibujo sepan algo más de su compañero y puedan contárselo a la clase con el mayor respeto y cariño para que así estos niños puedan comprender que no están solos, que desafortunadamente ellos no son los únicos que se enfrentan a conflictos de “problemas intrafamiliares” y que puedan entender que hay personas que podemos y queremos ayudarlos si ellos nos dejan y nos ayudan a hacerlo.
VOCESITA, VOCEZOTA: TIEMPO ESTIMADO 45 MINUTOS
Esta actividad quiero realizarla en el patio y se trata de vendarles los ojos a cinco de los niños mientras los demás lo van guiando con la voz para que así atraviesen una serie de obstáculos (5) sin ver, los niños que están sirviendo como guías no podrán tocar a sus compañeros solo podrán cambiar el tono de voz para que los niños que tiene los ojos vendados la sigan y puedan llegar a su meta. En cada obstáculo habrá un papelito con una frase así que al terminar el recorrido y reunir todas las frases van a formar una oración que describa diferentes valores y sentimientos como la responsabilidad, la solidaridad, la generosidad, el amor, la amistad entre otros.
Este ejercicio enseñara a los niños a tener confianza unos en otros y también a entender que podemos ayudar a alguien que no ve el “camino”, que no sabe por dónde ir y que con el empeño de todos se puede lograr alcanzar la meta.
FIGURITAS Y PAPELITOS: TIEMPO ESTIMADO 45 MINUTOS
Quiero que los niños aprendan algunas figuras con el bello arte del origami, quiero que los niños hagan en papel unas figuritas para su mama o su papa (ellos eligen), a los niños que elijan realizarle la figurita a sus papás les quiero enseñar a hacer un avión, un barco o una, y a los niños que elijan realizarle la figura a la mama les enseñaría a hacer una flor o un cisne, con esta actividad quiero que los niños demuestren con este pequeño detalle hecho por ellos que aunque hayan diferentes tipos de conflictos los sentimientos por sus padres aun se pueden rescatar
CARACTERISTICAS “NIÑOS A TRATAR”
Quiero trabajar con niños de 7 a 9 años, ya que en esta edad se expresan con más libertad y si logro mi propósito de enseñarles algunas consecuencias sobre estos conflictos será más fácil que las pongan en práctica y las adopten en su vida diaria.
NOMBRE EDAD GENERO GRADO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
TIPOS DE PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS EN CADA NIÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
martes, 13 de abril de 2010
TU CORAZON, MI CORAZON...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario