viernes, 26 de febrero de 2010

MI PERSONAJE FAVORITO

Cuando era a un mas niña, me encantaba ver un programa animado llamado LAS SAIRLOR MOON, este era un programa de varias chicas que tenían poderes brindados por medio de la luna y algunos planetas, ellas tenían que esconder sus poderes y su doble identidad, así que todas asistían a clase a una misma escuela y eran unas chicas normales hasta que el llamado de la luna y el de cada uno de sus planetas las hacia transformarse.
Cuando se transformaban de ellas se desprendía una luz y ellas obtenían su corona, cetro y su ropa cambiaba y se convertía en un traje corto de diferentes colores, con botas y guantes, en verdad sus atuendos eran muy bonitos y me encantaba la forma en la que un gato que era su amigo les hablaba y les advertía sobre el peligro y sobre la forma de cómo derrotar a sus enemigos.

Mi SAIRLOR MOON FAVORITA se llamaba “SAIRLOR VENUS” ella era la primera que intuía que iba haber problemas y era una integrante indispensable en las batallas ya que siempre está dispuesta a ayudar a los demás. Sus armas de ataque eran el amor y belleza con ellas logra derrotar a más de un enemigo.

Su deporte favorito era el Vóleibol convirtiéndose en una pasión para ella, por lo que en la escuela pertenece al grupo de Vóleibol en el cual tiene un desempeño increíble, en el amor era un tanto enamoradiza y no pierde ninguna oportunidad para encontrar al chico de sus sueños haciendo todo lo que sea posible para conquistarlos. Desafortunadamente no tenida suerte con ninguno.
Sus amigas eran:

SAIRLOR NEPTUNO
SAIRLOR JUPITER
SAIRLOR MARTE
SAIRLOR MERCURIO Y
SAIRLOR MOON QUE ERA LA MAS IMPORTANTE DE LAS SARLIOR PORQUE TENIA EL CETRO LUNAR.

Ellas eran muy unidas y entre todas se ayudaban sin importar el peligro al que se enfrentaran, pero a la vez eran muy diferentes en cuanto a su forma de actuar, de hablar, de pensar, de enamorarse y en varios de sus gustos.

No recuerdo a sus enemigos muy bien solo a una princesa que coleccionaba mundos congelados y que se quería apropiar de la tierra para así incluirla en su colección, aunque nunca lo consiguió gracias a los poderes y a las batallas que siempre ganaron las SAIRLOR MOONS gracias a su valentía e inteligencia.

Las SARLIOR MOONS me traen muchos recuerdos nunca se me va a olvidar que mi primera maleta y lonchera para ir al colegio fueron de ellas, también recuerdo que con mis primas jugábamos a ser las SARLIOR MOON con todos sus poderes y sus vestidos, las coronas eran hechas en papel y los cetros eran simulados con las escobas, además nos enrollábamos en sabanas y trozos de tela para simular sus vestidos la verdad era muy divertido. Como yo veía que la SAIRLOR VENUS se maquillaba y se arreglaba el cabello yo más de una vez destruí el maquillaje de mi mami y rompí bastantes moñas tratando de imitar sus peinados y su forma de verse.
Es muy interesante recordar este tipo de “ídolos de infancia” pues así suene tonto yo siempre quise tener esos poderes y salvar al mundo con mi valentía, la verdad extraño tener ese pensamiento irreal en donde todo se podía conseguir, en donde los malos nunca ganan.
Lo bueno de haber tenido esas ilusiones y pensamientos es que los atesore al lado de mis recuerdos más preciados y hoy cuando vuelvo a hablar de ese personaje al que imitaba y “quería” vuelvo a sonreír con ese toque de infancia que siempre hace falta...



jueves, 25 de febrero de 2010

INTERES ACADEMICO 1

En mi carrera (Psicopedagogía) hay dos ejes que siempre me han parecido interesantes por una parte tengo la parte psicológica que me aporta conocimientos acerca del trato que se tiene que dar a cada persona con la que yo tenga algún contacto, y la parte pedagógica la cual me da las bases para poder impartir un conocimiento.
Aunque hasta ahora me estoy iniciando en esta carrera siempre he tenido claro uno de los campos en los que me gustaría desempeñarme quiero impartir la “EDUCACION Y LA ORIENTACION” en una población en zonas de baja producción económica y con problemas intrafamiliares.
Si se me diera la oportunidad de cumplir esta meta trataría de incentivar a estos niños a que mejoren su ambiente académico y familiar, me gustaría mucho que estos niños se interesaran en una carrera a futura que piensen en establecer una carrera profesional, que cambien esa forma de vida en las que se han vistos obligados a vivir. Aunque los fondos económicos no son los más altos se que a mucha gente y entidades les interesa este tipo de proyectos así que porque no unirme a estos para ayudar y ayudarme.
Sé que toda mi carrera no la desempeñaría con estos niños y con estas poblaciones pero por ahí me gustaría empezar mi carrera como psicopedagoga, en estas poblaciones para así poder instruirme, aprender, ayudar y enseñar los conocimientos que se a lo largo de esta carrera voy a obtener.
Todos los inicios son algo complejos y sé que en este poco tiempo que llevo como estudiante de psicopedagogía no he tenido mucha experiencia, pero lo que si se es que yo quiero aportar, enseñar y orientar a personas que por una u otra razón no tienen las posibilidades de costear una profesional que los oriente como lo voy a ser yo cuando me gradué como “PSICO-PEDAGOGA”, porque la verdad espero que después de recibir mi grado puede seguir estudiando y aprendiendo para así poder llegar a decir que pude impartir conocimiento…

lunes, 22 de febrero de 2010

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

MEDIACIONES

La “teoría de la mediación” es un modelo desarrollado en Rennes, en Francia, en la región de Bretaña, por el Profesor Jean Gagnepain, lingüista y epistemólogo, que viene trabajando en esta teoría desde hace ya unos 40 años. Este modelo teórico presentado de manera metódica por Jean Gagnepain en su obra Du vouloir dire (3 volúmenes) se propone abarcar todo el campo de las ciencias humanas (de hecho, según los mediacionistas, esas disciplinas como la psicología, la sociología, la etnología, etc., no son realmente estudios científicos porque las hipótesis emitidas no son verificables experimentalmente).
El objetivo de esta teoría consiste en construir una modelización coherente de los comportamientos culturales humanos y de llevar a cabo una reflexión epistemológica sobre las relaciones que esos comportamientos mantienen entre sí. Por eso, podemos decir que se trata de un estudio antropológico. Pero los mediacionistas insisten en la verificabilidad de sus hipótesis y para eso han desarrollado un método de refutación de las teorías, el método clínico, en el cual los modelos explicativos tienen que pasar la prueba de la observación dirigida de las patologías. Una de las particularidades esenciales de la teoría de la mediación es justamente la de buscar en el estudio clínico una forma de comprobación experimental, de ahí que se conozca como “Antropología clínica”. Evidentemente, el enfoque clínico está también correlacionado con la observación dirigida de lo normal.


MEDIACIONES DESDE LO PEDAGOGICO


La mediación pedagógica, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, este es un medio para el aprendizaje haga parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en sí, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.
De esta manera el profesor debe mediar entre como sus estudiantes puedan captar, codificar y comprender los contenidos apoyados y mediados, sin perder la visión pedagógica sistemática constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, junto con contextualizar las actividades necesarias de enseñanza que requiere este propósito, y en donde el enfoque de la enseñanza parta de la realidad local y nacional para llegar al contexto global que hoy en día nos condiciona, interviene y transforma, cuidando de no excluir el carácter transversal, ético y valórico, que acompaña siempre a este proceso educativo.
En sectores del currículo tan tradicionales, como las matemáticas, lenguaje y comunicación y las ciencias, representan la vía aclaradora a la conceptualización de ideas y vocablos que de la forma habitual de enseñanza resultan tradicionalmente complicados, gracias a las simulaciones que entregan una mejor concepción de los contenidos, haciendo más real los abstracto y más congruente lo desproporcionado.



MEDIACIONES EN LA FILOSOFIA


Con frecuencia se oye decir que la filosofía "está de moda" y, de hecho, se observa que ya son muchas las personas que han dejado de frecuentar el diván para comenzar a dialogar sobre sus asuntos con los filósofos. Al respecto, este texto analiza detenida e intensamente la legalidad y legitimidad de esta nueva práctica filosófica: el denominado ASESORAMIENTO o CONSULTORIA filosófica.

El Asesoramiento filosófico no es una novedosa terapia alternativa, sino una antiquísima alternativa a la terapia. En efecto, esta práctica filosófica no hace más que retomar el antiguo y siempre nuevo ideal socrático de "aplicar la filosofía a la vida mediante el diálogo".
En el campo epistemológico propio de esta práctica filosófica, diferenciándola del campo psicológico, de la docencia y de otras prácticas similares...
El procedimiento que propone en esta práctica a pleno derecho de la Asesoría filosófica, consiste en la implementación de las técnicas dialógicas de la denominada "MEDIACION" (privada y utilización de dialogo).


EL CONFLICTO Y LAS MEDIACIONES DESDE LO PSICOLOGICO


"El conflicto es un signo de que existen verdades más amplias y perspectivas más bellas" A.N. Whitehead El conflicto es inherente a la interacción humana. Conflictos entre los hombres. Conflictos en y entre las áreas y ámbitos en los que se desarrolla la vida cotidiana de los seres humanos (individuos, grupos, instituciones, comunidades). La resolución de los conflictos se refiere tanto a la superación de los obstáculos que se presentan como a los procesos que implican los caminos que conducen a la satisfacción de las necesidades: los acuerdos y desacuerdos, los encuentros y desencuentros, las tareas complementarias, las diferencias y los juegos de poder, las coincidencias y los objetivos en común, etc. Cuando hablamos de conflicto, nos referimos al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y cuestiones que se elaboran con cierta rapidez, casi sin "problema" (aun cuando toda satisfacción de necesidades es búsqueda, mediatez, y por lo tanto es problema), hasta situaciones complejas que derivan en complicaciones, antagonismos, llegando a veces a estereotipias, rigideces o cristalizaciones, cuya posibilidad de resolución requiere la consulta o intervención de operadores (terceros) que aporten elementos o instrumentos eficaces para la superación del conflicto. En este último caso nos estamos refiriendo a situaciones enmarcadas en lo que Pichón-Riviére señalaría como adaptación pasiva a la realidad. Dicho de otro modo, conflicto alude al motor vital del acontecer humano tanto en el sentido de la adaptación activa como pasiva a la realidad y es una noción clave para cualquier operador en salud y educación, preocupado por los conceptos y criterios que direccionan su accionar, tanto desde el punto de vista de la Prevención (y sus distintas formas) como de la Promoción de Salud. Hablar sobre la noción de conflicto nos remite al tema de Mediación. Para la Mediación también esta es la clave y el eje de su teoría y metodología. Dentro de las líneas existentes en Mediación, la que posiblemente enfatiza mas en lo actitudinal y en la comprensión psicológica es la que propone Sara Cobb que desde hace muchos años trabaja en Estados Unidos con un modelo denominado "circular". Para Sara Cobb, mediar no es arbitrar u "ordenar" entre las partes en conflicto sino ingresar a un sistema (con "tercero" incluido) de búsqueda de acuerdos mínimos, en el cual se transparente una meta sistema: la aprehensión de los mecanismos que permiten la salida o el logro de esos acuerdos. Donde si bien importa el logro de los acuerdos, también importa el protagonismo de las partes, y el logro de un aprendizaje mas profundo que es el que las partes obtengan recursos para aprender a resolver conflictos (deutero-aprendizaje). Si tuviéramos que pensar articulaciones con la Psicología Social podríamos hacerlo con la tarea del psicólogo social cuando coopera (co-piensa) para que las situaciones dilemáticas devengan problemáticas. Mediador y psicólogo social no solucionan "en el lugar de" sino que se posicionan en la intervención (etimológicamente un venir entre) para que los polos (o partes) que configuran la tensión de los conflictos se dialecticen, dialoguen construyendo una nueva Narrativa (Mediación) o Novela (Psicología Social). Pero, si decimos que el conflicto es motor vital en nuestra vida cotidiana porque la satisfacción de necesidades es siempre búsqueda y mediatez, y por lo tanto problemática, generadora de tensión, significa esto que siempre necesitaremos de terceros, de operadores, de mediadores, de psicólogos sociales, de terapeutas, etc., para andar por la vida Como responder esta pregunta? Nos remite a las concepciones, ideologías, mas profundas de nuestra existencia, a nuestras filosofías de vida en general y en particular a como pensamos la salud y la salud mental (nuestra salud). El conflicto del conflicto es quizás que alcanzamos a visualizarlo cuando no nos queda mas "remedio" que reconocerlo como tal. El conflicto lo asociamos a la enfermedad, a lo que no "debería ser" o "estar", a lo que hay que "suprimir", a lo que hay que curar. Es evidente que nuestra educación está atravesada por un modelo médico hegemónico que se nos impone en nuestra interioridad: síntoma- enfermedad- remedio- cura. Hemos aprendido poco a prevenir, a fortalecer y enriquecer nuestros potenciales para mejorarlos porque tendemos a creer que lo conflictivo es solo cuando no nos entendemos o malentendemos con los otros. La interacción y vinculación con los otros esta asociada a cómo nos vinculamos con nosotros mismos (intra e intersubjetividad), somos cuerpo y conducta (la "y" es de integración y no de disociación). Y una idea acerca del conflicto diferente a la que utilizamos cotidianamente. E. De Bono considera que el problema del conflicto no se encuentra en el conflicto mismo, sino en las creencias de las personas, dice al respecto: "Las creencias son muy difíciles de erradicar o alterar. A menudo las personas prefieren mantener una creencia y no aceptar la evidencia de sus sentidos. El conflicto surge cuando un sistema de creencias cree que los valores que de él se desprenden deben ser aplicados en todas partes y adopta como misión hacer que esto suceda". Y lo más interesante de este autor es su propuesta de dos neologismos. De-conflicción: sería la disipación o eliminación de los fundamentos de los conflictos. Y la conflicción: sería establecer, estimular y promover el conflicto.


MEDIACIONES DESDE LO COMUNICATIVO


El proceso de comunicación sólo puede desarrollarse utilizando recursos físicos provistos por el medio ambiente: son los "canales" de comunicación, algunos de los cuales sólo pueden ser utilizados con la ayuda de instrumentos técnicos. Las informaciones y los conocimientos deben ser llevados a soportes físicos que cumplan con las especificidades de estos canales y son condicionados por las características de los instrumentos. El análisis de este conjunto de factores corresponde a la "teoría de la mediación" que se esboza aquí, con una consideración de la situación peculiar ligada a las "comunicaciones mediadas por ordenadores".
-UNIDAD DE PENSAMIENTO GENERADA MEDIANTE AGRUPACION DE OBJETOS INDIVIDUALES RELACIONADOS ENTRE SI

-LOS CONCEPTOS SON CONSTRUCTOS MENTALES ,ABSTRACCIONES QUE SE PUEDEN EMPLEAR PARA CLASIFICAR LOS DISTINTOS OBJETOS DEL MUNDO INTERIOR Y EXTERIOR

-LOS OBJETOS DE TODOS LOS CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y ACTIVIDADES HUMANAS, LAS COSAS SUS PROPIEDADES, CUALIDADES, FENOMENOS SE REPRESENTAN MEDIANTE CONCEPTOS

-UNA FORMALIZACION POSIBLE MEDIANTE UNA PARTE DEL CONOCIMIENTO, TALES COMO:
*MEDIANTE PALABRAS Y OTORGARLE UN VALOR MORAL
*MATEMATICA.CUANDO LA SIMILARIDAD SE PUEDE REDUCIR A UN CONJUNTO DE
PROPIEDADES FORMALES
*FISICO, MONETARIO, ETICO.RELACION ENTRE CONCEPTO CON LENGUAJE SE
ENTIENDE POR UNA MULTICIPLIDAD DE EXPRESIONES QUE TIENDEN A UN
CONCEPTO - DIFUSO , EL CUAL SE DESPLAZA EN EL DEVENIR DE LOS
ACONTECIMIENTOS

-IDEAS ABSTRACTAS Y GENERAL

-PENSAMIENTO IDEA EXPRESADA CON PALABRAS

-OPINION:TENER UN GRAN CONCEPTO DE ALGUIEN

-SENTENCIA, DICHO INGENIOSO


MEDIACIONES DESDE LO JURIDICO


De entre la conciliación, la mediación y el arbitraje, el instituto menos conocido en el Derecho español no sólo en el Derecho del Trabajo es la mediación. La doctrina le ha dedicado escasa atención. Y su creciente utilización como medio de solución extrajudicial de conflictos laborales no ha ido acompañada del necesario esfuerzo de sistematización jurídica. Las normas legales y los acuerdos interprofesionales que la regulan conciben la mediacion instrumentalmente, como un medio alternativo al proceso o a la huelga, pero no la definen como instituto jurídico ni determinan sus elementos en cuanto relación jurídica nacida entre el mediador y los mediados.

La autora pretende identificar en esta obra la naturaleza jurídica de la mediación y explorar su análisis, desde la perspectiva estructural y funcional, en el Derecho español del Trabajo. A tal efecto, aborda sus fundamentos, el marco normativo estatal y los sistemas de mediación creados por la negociación colectiva, prestando especial atención a la regulación de la mediación contenida en los acuerdos estatal y autonómicos sobre solución extrajudicial de conflictos.
El conflicto es consustancial a la vida en sociedad, y es percibido por la mayoría como un suceso negativo, que es susceptible de resolverse por los tradicionales métodos heterocompositivos como la jurisdicción o el arbitraje; sin embargo, un nuevo enfoque en la concepción y la resolución del conflicto se está implantando en los últimos tiempos, llevando a la necesidad de un método de solución de las disputas más rápido y satisfactorio para las partes.
Entre estos métodos alternativos se encuentra la mediación, de gran interés en aquellos casos en los que la relación entre las partes se va a mantener más allá del conflicto concreto.
En la mediación el mediador va a ofrecer a las partes nuevas formas de entendimiento con el fin de que ellas mismas resuelvan su disputa.
La labor de mediación, entendida desde un punto de vista jurídico, precisa de unas habilidades específicas que este trabajo intenta aproximar al lector.
Este volumen se estructura en cuatro partes: en primer lugar, se abordan las bases necesarias para fraguar unos cimientos que posibiliten la posterior asimilación de las técnicas de mediación y la comprensión de los elementos en juego; en segundo lugar, se estudia el proceso de la mediación; en tercer lugar, son las técnicas de mediación las analizadas, y, por último, se aborda la situación legal y práctica de la mediación aplicada en los distintos campos: escolar, familiar, vecinal, penal y laboral.


MEDIACIONES DESDE LO SOCIOLOGICO


La inmediación y la acción se pueden centrar en dos tipos de sociologías muy distintas: una ciencia social, sociobiología-neurocientificista que ancle su significado en la inmediación de los estados corporales padecidos, como qué tipos de áreas son potenciadas en el cerebro cuando se siente alegría o depresión al acudir al trabajo o la ansiedad que provoca la cercanía de un encuentro sexual, o bien, una sociología comprensiva que asigne márgenes de acción a sus significados posibles, como en el comportamiento del personal de un ministerio en función de su horario de trabajo o la tradición existente en un grupo a la hora de seguir un protocolo sexual.

Un enfoque es meramente causal, describe relaciones más o menos invariables entre fenómenos, y el otro hace comprensión de la acción de los actores del fenómeno. Uno juega con los actores, más bien organismos, como con bolas de billar de mayor o menor complejidad, y el otro recrea distintos modelos de posibilidad de la acción. Uno enlata los objetos y el otro afina sus matices. Uno es naturalista, depende de estados inferiores al de la conciencia, y el otro trata con los objetos de la conciencia, el margen en el que se mueve la posibilidad de su acción

martes, 16 de febrero de 2010

INTERES ACADEMICO 2


En mi carrera (Psicopedagogía) hay dos ejes que siempre me han parecido interesantes por una parte tengo la parte psicológica que me aporta conocimientos acerca del trato que se tiene que dar a cada persona con la que yo tenga algún contacto, y la parte pedagógica la cual me da las bases para poder impartir un conocimiento.
Aunque hasta ahora me estoy iniciando en esta carrera siempre he tenido claro uno de los campos en los que me gustaría desempeñarme quiero impartir la “EDUCACION Y LA ORIENTACION”.

Quisiera trabajar con niños entre 4 y 12 años de edad que hayan sufrido de maltrato o conflictos ya sean de ámbito social o familiar o que presenten cualquier tipo de déficit, como la falta de disciplina o concentración, actitud violenta, falta de acople a sus compañeros y profesores, aislamiento, bajo rendimiento académico, entre otros factores que varían según cada niño y cada caso.

Con estos niños lo que quiero hacer es crear conexiones con sus familias por medio de la identidad a donde pertenezcan para así hacer un planteamiento con los padres o acudientes del porque del comportamiento, también quiero crear dinámicas para este tipo de “grupos” aprovechando la diferencia de edades para así relacionarlos y poder llevar a cabo estas actividades utilizando libros, juegos, mesas redondas incluyendo en algunas de estas a los padres de familia y a otros maestros, talleres escritos y órales que tengan como fin conocer sus intereses y carencias ya sea en lo académico y en lo disciplinario, establecer diálogos con estos niños individualmente para así saber y profundizar en el verdadero ¿Por qué? de su comportamiento, pues uno nota en los niños y jóvenes un cierto cambio de actitud cuando están realizando alguna actividad didacta o que les guste, al igual que al brindar y ganar confianza los diálogos y el desarrollo de las actividades son mucho mas fáciles.
La idea no es moldear a mi antojo a cada niño o joven, mi idea y propósito es que cada uno de ellos trate de valorarse más en cuanto a su parte emocional y corregir un poco esas conductas y faltas de compromiso que tanto afectan su convivir con los demás y con sí mismo, también tratar su falta de carácter y autoestima para que así poco a poco este individuo tenga claro que sus conflictos son parte de un pasado pero no tienen que ser parte de un futuro.

Para conseguir este tipo de avances sé que tengo que tratar con las familias de cada estudiante “niño o joven”, pues aunque las aulas del colegio o de cualquier institución son parte de ese soporte y esa educación social y emocional, la familia principalmente es el núcleo decisivo en cuanto a la formación moral y emocional de cada persona.
Soy consciente que no todos los casos pueden ser tratados con tranquilidad y tiempo de prueba pues son bastante graves para dejar que sigan avanzando así que espero tener como recurso varias instituciones que me ayuden a mantener al “niño o joven” a salvo de las ofensas y maltratos que sus familiares puedan ocasionarles. Una de las fundaciones más grandes y establecidas a nivel nacional es el “Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”, que cuenta con asesorías de todo tipo que me podrían ayudar a mantener un ámbito seguro para cada uno de estos estudiantes que enfrenten un conflicto de cierta magnitud.

Por la gravedad de las consecuencias que causan los diferentes tipos de conflictos o maltratos se que estos estudiantes requieren de otro tipo de apoyo, así que aparte de evaluarlos académica, disciplinaria y emocionalmente, me gustaría conseguir ayuda de una entidad que nos preste servicios médicos para así valorar su estado de salud y nutrición, el cual en la mayoría de los casos está muy descuidado.

Aunque este tema de déficit en niños bajo las consecuencias de los diferentes conflictos ya a sido estudiado, yo quiero implementar la dinámica de mesas redondas y motivaciones ya sean actividades o regalos (salidas pedagógicas y obsequios como kits escolares) para así mejorar la asistencia, quiero involucrar a estos niños como grupo y así poder crear un especie de vinculo de apoyo que les permita dialogar, jugar, expresarse y relajarse con “niños y jóvenes” que tienen desafortunadamente problemas similares.
Este proyecto puede ser tratado en cualquier institución que presente tazas de conflictos y que quiera ayudar a que este tipo de estudiantes que están expuestos a la violencia e intolerancia entre
otros tantos conflictos que alteran y perjudican su vivir.

Solo espero profundizar más y pedir la ayuda de varios de mis futuros colegas para que así el proyecto y los resultados sean los mejores...

domingo, 14 de febrero de 2010

MI PEOR MAESTRO...


Al llegar a mi colegio para mi primer día en mi segundo año de bachillerato (séptimo), esperaba miles de cosas nuevas, quería saber cuántos nuevos compañeros iba a conocer, cuales nuevas materias tendría que afrontar, cuantas veces iba a jugar con mis amigos a la lleva y hasta me preguntaba si este año iba a tener ¡novio!, mas no me esperaba tener mi mente y mi animo ocupados en otra cosa totalmente distinta “MI MAESTRA DE MATEMATICAS”.
No se si suene algo raro pero desde ese primer día sentimos la fatal ausencia de cariño y de simpatía entre las dos. Ella era
algo seria y decía las cosas de una forma cruda y poco amable, no era de esas profesoras que ven a el grupo de una manera unánime, de su boca nunca salió una frase de ánimo o apoyo nunca se oyó de ella un “todos pueden hacerlo si se lo proponen” ni nada por el estilo, ella más bien era de las que pensaba que unos pocos eran buenos, otros lo intentaban y no lo conseguían, y otros definitivamente no servían para su clase y a pesar de que suena algo tosco era su forma de pensar y no le daba miedo expresarla cada vez que podía.
Es bien sabido que las MATEMATICAS no es la materia mejor vista por muchos de nosotros, que son algo aburridas y complicadas y que la verdad son algo difíciles de entender, si esta materia tiene este tipo de quejas entre otras muchas súmenle a estas una profesora que te odia. Eso fue lo que me paso su clase era bastante aburrida, no le gustaba el ruido, explicaba dos veces y no volví a hacerlo y luego ponía un ejercicio para calificar, ella decía que nos ayudaba a sumar puntos el problema era que cuando estaba mal no dejaba la nota como estaba restaba una unidad y siempre que uno se quejaba o le sugería inventar otra forma de subir la nota decía algo así como “no siempre se puede ganar, como no se quejan cuando el ejercicio está bien”, además de los problemas con sus ejercicios tenía otra regla que siempre me molesto tenía su propia forma de organizarnos en el salón, es decir en cada una de sus clases teníamos que reacomodarnos en el puesto que ella nos asignaba, así era siempre en sus clases lo mismo siempre.
Siempre me molesto por mi forma de llevar el cabello pues yo nunca lo recogía y ella siempre quería obligarme a hacerlo, la verdad nunca le hice caso solo por una razón ella nunca se soltaba el de ella siempre llevaba una moña con el cabello muy templado y la verdad siempre me esforcé por ser lo opuesto a ella.
Creo que siempre voy a recordar algunos de sus rasgos físicos ella era de estatura media, morena con pecas, de cabellos rizado con una sonrisa exagerada aunque no muchas veces se la vi y nunca dictaba la clase sin su delantal blanco contramarcado con su nombre y el de el colegio.
Recuerdo que nunca me dio permiso de salir al baño en ninguna de sus clases siempre me decía “porque no fue antes de entrar” y hay dios, en ese estado las clases se me hacía más largas y lo peor era cuando llegaba al salón me ponía a recoger los papeles y me decía: “gracias Sandra, es que un salón sucio se ve muy mal, ¿no le parece?” con un tono irónico que la verdad me hacia tenerle más rabia, y mi repuesta era “claro profesora ya me puedo sentar”, aparte de eso cuando nos asignaba puestos siempre me dejaba en una de las primeras filas y hay de que hablara con alguien en clase fijo me tocaba pasar al tablero a resolver el ejemplo y si me quedaba mal el típico “si ve por estar hablando en clase”, nunca recibí una frase de aliento de esa profesora y al darme cuenta de que ello nunca iba a pasar pues yo también deje de intentar caerle bien solo me dedique a llevarle la contraria en todo.
Tampoco se me va a olvidar una situación muy, muy chistosa que ocurrió años después pues aunque ella solo me dicto en séptimo nos seguíamos viendo en el colegio continuamente, bueno una tarde estamos en una exposición de derechos humanos a cargo de mi grado y pues todos los profesores tenían que estar presentes incluyéndola a ella, yo era una de las exponentes y a la mitad de mi explicación a mi “profe de matemáticas” le dio por levantarse para ir al baño y pues esta vez la que no la quiso dejarla salir fui yo y le dije lo mismo que ella me decía a mi “porque fue antes de entrar”, ella lo único que hizo fue volver a su asiento y esperar y la verdad yo lo único que queria era que a ella esa exposición se le hiciera igual de larga que a mi sus clases.
No sé porque ella se comporto así con migo desde el principio y yo no sé porque permití que lo hiciera no sé porque en lugar de hablar con ella me deje llevar por mi rabia e impotencia y no hice nada para cambiar nuestra relación, pero la verdad hasta ahora nunca he podido dejar de pensar en esa profesora con rabia, sé que no soy perfecta pues quien lo es pero nunca hice nada tan malo o tan inapropiado para que ella se portara así con migo, siempre espere una frase alentadora o por lo menos que ella me tratara igual que a mis compañeros pero no nunca paso y la verdad me hacía sentir muy mal.
Lo único que espero es que ella cambie su actitud con los demás que reciba nuevas opiniones, que vuelva a explicar más de dos veces si hace falta, que no se cierre tanto con una persona, que confié en sus alumnos que no elija quien es apto y quien no pues yo sé que si ella nos hubiera apoyado a todos ninguno habría fallado, que entienda que si ella da una oportunidad por pequeña que sea a alguien como yo o como cualquier otro esta no va a ser desperdiciada ojala un dia yo pudiera decirle a esta profesora que desafortunadamente debido a su actitud y a su trato hoy tengo que llamarla MI PEOR MAESTRO