miércoles, 9 de junio de 2010

EL LABERINTO DEL FAUNO


1. ¿Cuál es el mensaje de la película?

- la película nos deja dos brechas abiertas con una sola entrada, el propósito de esta es crear una escena dramática y oscura pero en medio de esta un pequeño laberinto lleno de verdades fantásticas que nos abre la mente a personajes mágicos, que nos hace pensar que hay más allá de la muerte, que nos transporta a un mundo donde la lealtad reina, que a pesar de todo lo que se tiene que soportar la magia existe solo hay que verla con diferentes ojos, nos hace creer que las fantasías se pueden cumplir que hay que tener claro que la realidad esta hay en medio y que todo tiene dos caras.
Esta película quiere hacernos ver la magia y la verdad lo consigue de una manera real y extraordinaria.


2. ¿Cuál es la diferencia entre lo real y la fantasía en la película

- lo real esta plasmado en la oscuridad y la perdición del escenario de la post-guerra, enmarcado por el cruel capitán Vidal del ejército franquista, nuevo marido de Carmen y por el que Ofelia no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos vestigios de la resistencia republicana, escondida en los montes de la zona. También ahí se halla el molino donde Vidal tiene su centro de operaciones; en él les aguardan Mercedes, una joven que se encuentra a cargo de los demás miembros del servicio, y el doctor, que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Es ali en medio de muertes y gritos donde Una noche Ofelia descubre las ruinas de un laberinto donde se encuentra con un fauno, una extraña criatura que le hace una increíble revelación: Ofelia es en realidad una princesa, a la que los suyos llevan mucho tiempo esperando. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas antes de la luna llena. En el transcurso de esta misión, fantasía y realidad se abrazan para dar rienda suelta a una maravillosa historia donde la magia que rodea a Ofelia nos transporta a un universo único, lleno de aventuras y cargado de emoción.
La diferencia que se denota entre realidad son esos episodios sádicos, esos espacios donde Ofelia tiene que vivir una realidad oscura que no eligió, la realidad nos frena la idea de creer en un fauno que llevara a Ofelia a un mundo mágico, la realidad no percibe a la magia como magia, sino como episodios mentales que se adoptan por una mente volátil, ingenua y desesperada por huir de la realidad.
La fantasía en cambio abre las puertas a un mundo lleno de creaturas extraordinarias y soluciones algo fuera de contexto, aunque este mundo a pesar de ser fantástico tiene un matiz dramático lleno de pruebas y misterios, lo cual conduce a Ofelia a decidir si lo que hace esta bien o esta mal, es tanta la fantasía de esta historia que solo se corta la magia cuando vemos el escenario oscuro que refleja la guerra a la cual su padrastro se esta enfrentando.

3.¿Qué significa el Fauno? (Averigue la historia y contextualícelo en la película)

- El fauno en la historia era visto como un ser que ayudaba y protegía los campos, y como aquel que poseía oráculos y por decirlo de alguna forma “predecía” lo que podría pasar en el futuro.
En la historia el fauno fue el guía, el interventor, el que sabía que pasaría si Ofelia tomaba la decisión correcta y la equivocada, el fauno era un ser misterioso que no siempre parecía estar a favor de Ofelia pero que a final de cuentas la llevo a su mundo y se convirtió en un salvador, en un amigo.

4. Qué papel juega la magia

- La magia es la otra cara de la película es la que nos hace pensar en que en el fondo hay una realidad, pero que este poder mágico orienta a Ofelia a un mundo de cosas y personajes impensables, la magia nos hace creer en la historia, nos hace pensar en un fauno que siempre está poniendo a prueba a Ofelia pero que a un así cumple con su palabra, la magia crea una brecha entre lo que se vive y todo el mundo ve en la realidad y entre lo que solo se ve atreves de los ojos de una niña realmente especial.

5. Cómo se manifiestan las creencias (religiosas, ideológicas, políticas)

- las creencias políticas se ven claramente por la guerra que hay entre el capitán Vidal del ejército franquista contra la resistencia republicana, escondida en los montes de la zona.

martes, 8 de junio de 2010

ACTIVIDAD EN CLASE


¿Qué es la religiosidad?

Para este caso, religiosidad debe entenderse como la necesidad fundamental y primaria de todos los seres humanos de creer en un ser, ente o fuerza superior que pueda hacer posible todo lo que para el hombre, por su misma naturaleza, le es imposible hacer. Es una proyección consiente y subconsciente de un súper yo. Para el hombre es un imperativo necesario creer en un ser superior para depositar sus esperanzas, darle sentido a su vida, encontrar las respuestas que su inteligencia no puede proporcionarle, sentirse acompañado, saber que lo inalcanzable para él, es posible a través se ese ser, ente o fuerza. La religiosidad es una característica del hombre y ninguna persona, por muy ateo que ostente ser, está abstraído de esta.

¿Religión?

La religión es un invento del hombre, en un principio tal vez con el noble fin de agrupar las religiosidades de los hombres en un sólo o varios dioses compartidos, es decir, agrupar las religiosidades por credos, sin embargo, la religión se ha ido degenerando y se ha convertido en un instrumento de control del hombre por el hombre, sinónimo de manipulación, dominación y abuso del poder. Aún cuando Einstein demostró que nada en este mundo es absoluto, sino relativo, los credos religiosos siguen empecinados en conservar sus dogmas o verdades absolutas, siendo esto un mecanismo para dormir conciencias y cultivar, según palabras de Kant, “menores de edad”.
La religión ha evolucionado de formas diferentes en las distintas culturas que han existido. Miremos a Egipto, Babilonia, Sumatra, Grecia, Roma, Aztecas, Incas, Mayas y muchas más. Estas culturas tenían sus dioses y la religión estaba muy arraigada en sus vidas, pero a pesar de estar bajo un credo y sistema religioso, fueron culturas que avanzaron en las ciencias, es decir que la religión nunca jugó un papel imposibilitado en el desarrollo la ciencia y la tecnología, no puso freno a la búsqueda de nuevos conocimientos porque el querer conocer mejor a sus dioses, querer agradarlos y honrarlos era la fuente de su motivación, aunque no se puede negar, que tal vez se limitó un poco la salida de estos conocimientos de las manos de los sacerdotes al común del pueblo. Saberes en las áreas de matemáticas, astronomía, geometría, arquitectura, entre otras, han sido heredados de esas civilizaciones hasta nuestros días.
Otro significado
La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.


Espíritu y Espiritualidad



Una visión diversa del espíritu

Comúnmente comprendemos la palabra espíritu como algo opuesto al cuerpo, como una entidad alejada del mundo y de las cosas materiales; es probable que, si te preguntas ahora por tu propia comprensión de la palabra espíritu, respondas algo que en el fondo signifique “lo que no es corporal” “lo que no es material” “lo que es inmortal”

Aunque esta es la concepción más difundida, no es la que usamos aquí porque nos deja nuevamente frente al dualismo que no nos ayuda a integrar, sino que separa y opone convirtiendo al espíritu, lo espiritual y la espiritualidad en lo contrario a las cosas más bellas, que más nos gustan, que nos deleitan o que, incluso, nos excitan y nos hacen sentir un orgasmo porque todas estas realidades las sentimos con el cuerpo o las percibimos con los sentidos corporales.

Y como en este rincón intentamos superar el dualismo, te propongo entender la palabra espíritu es su concepción holística (recuerda que holos significa totalidad) que es la concepción presente en algunas culturas y formas de pensamiento; por ejemplo, en la cultura oriental hebrea, que es la cultura madre de la Biblia, espíritu viene de la palabra hebrea Ruah que significa aliento, respiración, viento huracanado o tormenta. Como puedes ver, en la Biblia la palabra espíritu no es algo opuesto a lo material, sino que es algo que se da, que existe precisamente en lo material.

El espíritu, desde nuestra visión holística es, entonces...
Ø RESPIRACIÓN: la fuerza que nos permite respirar, oxigenarnos y vivir.
Ø ALIENTO: lo que nos impulsa a soñar, a crear, lo que nos anima a seguir adelante, lo que nos permite vivir, sentirnos, sabernos y disfrutarnos como seres vivos.
Ø VIENTO HURACANADO: pasión que arrastra, anhelo que consume, fuerza que arranca desde la raíz hasta los árboles mas enraizados.
Ø TORMENTA (los judíos vivían en zonas desérticas, así que se enfrentaban a tormentas de arena muy seguido de ahí sacaron la imagen con la que compararon el poder del espíritu): fuerza incontenible que llega y cambia radicalmente todo lo que había, es lo que no deja las cosas como están, lo que renueva lo establecido.


o De tal espíritu, tal espiritualidad

Si concebimos el espíritu de una manera holística y no dualista, es decir, si comprendemos el espíritu como una dimensión integral de la vida humana, nuestra concepción de lo que es la espiritualidad – vivir de acuerdo al espíritu – también se hace diversa y holística:
1. Sin espíritu, no hay vida (dimensión biológica de la espiritualidad)
2. Sin espíritu, no hay sueños, anhelos, metas, gozo ni felicidad (dimensión psicológica)
3. Sin espíritu, no hay pasión, no hay dinamismo, no hay transformaciones culturales (dimensión social)
4. Sin espíritu, la experiencia religiosa se hace vieja y muere, no hay creación artística ni científica
Y como consecuencia de lo anterior: Toda manifestación de vida, todo anhelo, toda pasión, toda búsqueda, toda investigación científica, toda creación artística, toda experiencia religiosa que nos lleve a ser más plenos es una expresión del espíritu, una vivencia de espiritualidad.

LA ESPIRITUALIDAD ES

Desde esta visión, la conciencia y la puesta en acción de esa fuerza vital, es asumir que estamos VIVOS y vivir intensamente. Espiritualidad es vivir en constante búsqueda de plenitud, de cambio y de crecimiento. Espiritualidad es buscar lo que nos hace mejores, más humanos, más personas, por eso espiritualidad es vivir en el amor y desde la compasión por todas las formas de vida.

Y como no somos islas, sino seres sociales, nuestra espiritualidad tiene la capacidad de ponernos en comunión con alguien mas. Espiritualidad es también un modo de vivir en relación: con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y, como reconocemos los creyentes, con Dios.

Si esto es así, podemos decir que toda persona tiene en sí un espíritu, una fuerza de vida, una capacidad de amar. Y si esa persona acepta el reto y vive de acuerdo a los impulsos de esa fuerza amorosa y compasiva, pues estará desarrollando su espiritualidad que es lo mismo a decir que está desarrollando sus potencialidades humanas, está creciendo como persona y está caminando hacia la plenitud.

Entre mas se vive de acuerdo a los impulsos del espíritu, es decir, mientras mas espiritual es alguien, se contentará poco con quedarse siempre en el mismo nivel, estará buscando crecer como ser humano y este crecimiento lo pondrá en contacto con los demás (porque no hay auténtico crecimiento humano que no redunde en bienestar para los que nos rodean) y con la realidad que le toco vivir (porque no hay auténtico desarrollo humano que no se conmueva del dolor de otros y no reaccione ante la injusticia y el hambre).

PRESENTACION DEL PROYECTO "TU CORAZON, MI CORAZON"

INTRODUCCIÓN


Al abordar el tema de violencia intrafamiliar nos vemos enfrentados a una serie de problemas. Por un lado, existe un desconocimiento de la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con datos suficientes sobre el tema, en muchos casos se remite a los espacios más íntimos de la convivencia familiar. Por otro, las tradiciones culturales e históricas repercuten en la forma con que cada sociedad afronta el problema. Por último, existen diversas opiniones en cuanto su definición y clasificación, así como también se dejan pasar las consecuencias que el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar pueden traer en la vida y comportamiento diario de las personas que lo enfrenten.
Estas son consideraciones que deben tenerse en cuenta para poder realizar un análisis integral sobre dicha problemática.
El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los países “tomarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas adecuadas para proteger al niño de toda forma de violencia física o mental, de traumatismos o de maltratos, de descuidos o tratamiento negligente, de maltrato o de explotación, en especial del abuso sexual, mientras se encuentre al cuidado de sus padres, del guardián legal o de cualquier otra persona que esté al cuidado del niño”.
Aun así para este tipo de conflictos no se han desarrollado las actividades y los programas de apoyo suficientes, y aunque la propuesta que les voy a presentar a continuación no es o una solución amplia al problema, si es un pequeño taller que ayudara a la reflexión y a la interacción de varios niños que estén involucrados o que puedan llegar a estarlo, por ello lo que pretendo hacer es una pequeña orientación didáctica sobre el problema.


OBJETIVO




Al pasar los años la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil se ha incrementado de forma alarmante. Este tipo de problemas no solo traen consecuencias físicas, también hay alteraciones y problemas a nivel emocional, motor y conductual.
A nivel académico los niños que se ven involucrados en este tipo de conflictos sufren de una serie de alteraciones en su convivir diario y en su forma de pensar. Este tipo de “alteraciones” deben ser tratadas con respeto, tolerancia y humanidad así que mi objetivo principal es tratar que estos niños comprendan la importancia del respeto mutuo, de el valor que tienen las personas que están a su alrededor, quiero que fortalezcan su autoestima y que lleguen a entender la importancia del dialogo.
Además de ello quiero estudiar la conducta de estos niños en su aula de clase y demás espacios académicos, la forma en que se comportan con sus compañeros, su forma de expresarse y su modo de solucionar los diferentes “problemas” que se le puedan presentar.
Hay que tener claro que este tipo de orientación se debe dar a todos los menores, pues lo que se espera lograr es que todos entiendan la magnitud del conflicto, las soluciones que se le deben dar a este y a quién acudir en caso de que se estén enfrentando a este tipo de problema. Así que mi objetivo principal es dar conocer este concepto de forma didáctica.


OBJETIVOS ALCANZADOS

-Pude ver a los niños en un campo de acción libre, lo cual me ayudo a ver como se sienten y como se comportan con sus compañeros fuera del salón de clase.
- Les enseñe a hablar de sus sentimientos por medio de mascar que mostraban gestos lo cual me abrió una puerta hacia lo que cada niño siente.
- Aprendí que cada niño tiene una forma diferente de ver a su familia, pues los rasgos de cada una es muy diferente.
- Les ayude a que se vieran y se moldearan en plastilina lo cual me hizo apreciar aun más el esfuerzo por plasmarse como se ven.
- Al trabajar el gato en origami aprendí que el tiempo para este tipo de actividades es muy corto, pero me di cuenta que los niños esperan ser guiados y motivados en estas actividades.



- La orientación sobre el maltrato infantil me parece importante para el desarrollo de cada niño, explicarles de forma simple y clara las consecuencias, las causas y lo que implica estar bajo este conflicto. Yo quise trabajar esta orientación para que todos apoyemos y ayudemos a estas personas, todos fuimos niños, todos hemos sentido miedo, todos hemos luchado por lo que queremos, la verdad en estos momentos muchos niños necesitan de nuestra ayuda así que porque no brindársela.
No se trata solo de detectar los casos que hay en un aula o en todo un colegio, se trata de prevenir este conflicto que deja tantas heridas y cicatrices en nuestra niñez.



PRESENTACIÓN



COLEGIO BERNARDO JARAMILLO


CODIGO:830.024.372-1
SEDE: A
DIRECCION: Diagonal 47 sur Nº 19B 19
BARRIO: SANTA LUCIA
JORNADAS: MAÑANA Y TARDE
NIVELES: Preescolar, primaria y Secundaria


MISIÓN
El I.E.D. Bernardo Jaramillo se compromete en la formación integral de su comunidad educativa haciendo énfasis en el desarrollo de las habilidades comunicativas y una amplia formación en ecología humana.

VISIÓN
El I.E.D. Bernardo Jaramillo será reconocido por ofrecer una educación de calidad, centrada en la comunicación y ecología humana, con un excelente equipo humano, con los mejores recursos físicos y una comunidad educativa que se caracteriza por ser comprometida y competente para afrontar con éxito los retos del nuevo siglo.



REGISTRO



TIEMPO: 4 HORAS
NUMERO DE SESIONES: 1 SESION
NUMERO DE NIÑOS: 16
EDADES DE LOS 6 A LOS 9


MATERIALES:


1.Octavos de cartulina
2.Grayolas
3.Temperas
4.Escarcha
5.Pegante
6.Hojas de papel de colores
7.Plastilina
8.Palillos
9.Dulces
10.Tijeras



Este trabajo lo hice con ayuda del Colegio Bernardo Jaramillo, lo realice con 20 niños de primero de primaria, quise hacer actividades didácticas en donde se vieran a sí mismos y a su familia. Trabaje 3 didácticas utilizando diferentes recursos desde temperas hasta plastilina.

ACTIVIDADES


FAMICATUREANDO: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos

Estando en el salón de clases se va a elaborar un dibujo en donde el niño pueda representar la forma en cómo ve a su familia en estos momentos, como en su familia se relacionan entre ellos y como lo tratan a él o ella. Para realizar este dibujo los niños podrán elegir con que lo quieren hacer si con pinturas o crayolas. Luego de que lo terminen empezaremos a armar entre todos un mural con los dibujos que cada uno de ellos haga.


MANOS A LA OBRA: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos

Cuando estemos en la sala lúdica o en un espacio grande en donde podamos trabajar con plastilina quiero que los niños hagan una imagen de sí mismos en este material, quiero que se vean al espejo mientras que se plasman en plastilina para que cada uno se aprenda a reconocerse y que luego de realizar la imagen pueda por medio de esta describirse, para que se levante al frente de sus compañeros y explique el cómo se ve físicamente y como cree que es en cuanto a su forma de actuar con su familia y compañeros de colegio.


CARA A CARA: TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos
Esta actividad consiste en dar opciones de tres mascaras con diferentes gestos (sonrisa, tristeza y aburrimiento). Lo que espero es que los niños escojan una de estas mascaras para que así me decriban como se están sintiendo, que están pensando y como quisieran sentirsen, con esta actividad lo que quiero es conocer el estado de ánimo de los niños, aclarar si es variante o constante, saber que personas influyen en su ánimo, identificar lo que les gusta y lo que no, entre otros aspectos.


FIGURITAS Y PAPELITOS: TIEMPO ESTIMADO 45 MINUTOS

Quiero que los niños aprendan algunas figuras con el bello arte del origami, quiero que los niños hagan en papel unas figuritas para su mama o su papa (ellos eligen), a los niños que elijan realizarle la figurita a sus papás les quiero enseñar a hacer un avión, un barco o una, y a los niños que elijan realizarle la figura a la mama les enseñaría a hacer una flor o un cisne, con esta actividad quiero que los niños demuestren con este pequeño detalle hecho por ellos que aunque hayan diferentes tipos de conflictos los sentimientos por sus padres aun se pueden rescatar.



CONCLUSIÓN


- Mi conclusión fue que no todos los niños afortunadamente no sufren de “maltrato intrafamiliar”, pero todos si deben saber sobre esta problemática para que estén alerta y puedan ayudar a dar soluciones ante este conflicto. Además si desafortunadamente un día les toca vivirlo ya van a tener bases para saber que está pasando y que pueden hacer para tratar de solucionarlo o por lo menos saber a quién recurrir para dejar de estar bajo este maltrato.
- Pude comprender que los temperamentos y formas de expresión de cada niño son muy distintos, pero a un así a la hora de jugar y compartir no son tan diferentes.
- Concluí que la forma en la que los niños se ven a sí mismos y a sus familias es bastante intrigante y realista cada detalle que ellos plasman significa algo, aunque algunos son mas por decirlo así “descomplicados” a la hora de hacer las cosas.
- Y por ultimo entendí que yo puedo hacer parte de la solución ante este maltrato, ya sea tratando de guiar para prevenir este o aportando investigaciones serias que quiero realizar a través de mi carrera para llegar a una solución acertada y eficaz.



LIBROS GUIA

http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/208/UNICEF%20completo.pdf

LIBROS GUIA

http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/297/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF.pdf

jueves, 3 de junio de 2010

MANIFIESTO DE CYBORG

http://manifiestocyborg.blogspot.com/

- Si estamos unidos en una ironía social, política y hasta económica, tenemos que ver mas haya de lo que se nos muestra, hay que entender que la falta de claridad en el ámbito feminista nos refunde en una postulación sin bases, un movimiento sin acuerdos, casi una revolución sin motivos.
En la modernidad vemos desde maquinas que pueden ser mitad seres, hasta criaturas inexistentes que simulan ser naturales como los humanos o los animales. Desde la forma de subsistir hasta el sexo tiene un fundamento colonizador.


Cyrborg es una creatura en un mundo post-genérico, donde cada espacio es invadido por una especie de ficción, El Cyrborg se sitúa decididamente del lado de la parcialidad, de la ironía, de la intimidad y de la perversidad. Es este manifiesto lo utópico no es de ninguna manera inocente, este no diferencia lo privado de lo personal, es tanto así que la utopía en este manifiesto no es nada pasiva ni inocente.

Otra aterradora aclaración de este manifiesto es que las maquinas, las estampas y nuevas formas de ver el hombre se han convertido en un futuro que se desea alcanzar en la ficción. Es tanta la falta de realidad que las islas, parques y demás zonas naturales han sido transformados en raíces de parques temáticos, maquinas y tecnologías solo establecidas para el entretenimiento morboso y poco inteligente de lo que queda de la humanidad en este siglo.
Es importante señalar que los esfuerzos para construir posiciones revolucionarias, epistemologías como logros de gente dedicada a cambiar el mundo, han formado parte del proceso que muestra las barreras ante la posibilidad de crear una identidad.

el feminismo socialista avanzó aliándose con las estrategias básicas del marxismo. El primer logro de los feminismos marxistas y socialistas fue expandir la categoría de trabajo para acomodar lo que algunas mujeres hacían, incluso si la relación salarial estaba subordinada a una visión más comprensiva del trabajo bajo el patriarcado capitalista. Con esto las mujeres dejaron de ser un electrodoméstico más de la cocina es decir el hogar perdió en parte la cose botones.
“Las tecnologías de las comunicaciones y las biotecnologías son las herramientas decisivas para darle nuevas utilidades a nuestros cuerpos. Estas herramientas encarnan y ponen en vigor nuevas relaciones sociales para las mujeres a través del mundo.
Las tecnologías y los discursos científicos pueden ser parcialmente comprendidos como formalizaciones, por ejemplo, como momentos congelados de las fluidas interacciones sociales que las constituyen, pero deberían asimismo ser vistos como instrumentos para poner significados en vigor. La frontera entre mito y herramienta, entre instrumento y concepto, entre sistemas históricos de relaciones sociales y anatomías históricas de cuerpos posibles, incluyendo a los objetos del conocimiento, es permeable. Más aun, mito y herramienta se constituyen mutuamente”.

La comunicación la hacemos nosotros pero los medios en donde esta se propaga son la base fundamental de nuestra interacción con el mundo.
En este manifiesto las mujeres seguimos un currículo en el que nos desempeñamos, el mercado, el hogar, puesto de trabajo remunerado, el estado, la escuela, los hospitales y clínicas, la escuela entre otros nos muestran nuestras facetas y diversidad.
Este manifiesto es una cadena de pautas y transformaciones reales e irreales, de conceptos que frenan las identidades, de tecnologías que avanzan a pasos agigantados y el feminismo muestra sus diferentes caras.

miércoles, 2 de junio de 2010