¿Qué es la religiosidad?
Para este caso, religiosidad debe entenderse como la necesidad fundamental y primaria de todos los seres humanos de creer en un ser, ente o fuerza superior que pueda hacer posible todo lo que para el hombre, por su misma naturaleza, le es imposible hacer. Es una proyección consiente y subconsciente de un súper yo. Para el hombre es un imperativo necesario creer en un ser superior para depositar sus esperanzas, darle sentido a su vida, encontrar las respuestas que su inteligencia no puede proporcionarle, sentirse acompañado, saber que lo inalcanzable para él, es posible a través se ese ser, ente o fuerza. La religiosidad es una característica del hombre y ninguna persona, por muy ateo que ostente ser, está abstraído de esta.
¿Religión?
La religión es un invento del hombre, en un principio tal vez con el noble fin de agrupar las religiosidades de los hombres en un sólo o varios dioses compartidos, es decir, agrupar las religiosidades por credos, sin embargo, la religión se ha ido degenerando y se ha convertido en un instrumento de control del hombre por el hombre, sinónimo de manipulación, dominación y abuso del poder. Aún cuando Einstein demostró que nada en este mundo es absoluto, sino relativo, los credos religiosos siguen empecinados en conservar sus dogmas o verdades absolutas, siendo esto un mecanismo para dormir conciencias y cultivar, según palabras de Kant, “menores de edad”.
La religión ha evolucionado de formas diferentes en las distintas culturas que han existido. Miremos a Egipto, Babilonia, Sumatra, Grecia, Roma, Aztecas, Incas, Mayas y muchas más. Estas culturas tenían sus dioses y la religión estaba muy arraigada en sus vidas, pero a pesar de estar bajo un credo y sistema religioso, fueron culturas que avanzaron en las ciencias, es decir que la religión nunca jugó un papel imposibilitado en el desarrollo la ciencia y la tecnología, no puso freno a la búsqueda de nuevos conocimientos porque el querer conocer mejor a sus dioses, querer agradarlos y honrarlos era la fuente de su motivación, aunque no se puede negar, que tal vez se limitó un poco la salida de estos conocimientos de las manos de los sacerdotes al común del pueblo. Saberes en las áreas de matemáticas, astronomía, geometría, arquitectura, entre otras, han sido heredados de esas civilizaciones hasta nuestros días.
Otro significado
La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
Espíritu y Espiritualidad

Una visión diversa del espíritu
Comúnmente comprendemos la palabra espíritu como algo opuesto al cuerpo, como una entidad alejada del mundo y de las cosas materiales; es probable que, si te preguntas ahora por tu propia comprensión de la palabra espíritu, respondas algo que en el fondo signifique “lo que no es corporal” “lo que no es material” “lo que es inmortal”
Aunque esta es la concepción más difundida, no es la que usamos aquí porque nos deja nuevamente frente al dualismo que no nos ayuda a integrar, sino que separa y opone convirtiendo al espíritu, lo espiritual y la espiritualidad en lo contrario a las cosas más bellas, que más nos gustan, que nos deleitan o que, incluso, nos excitan y nos hacen sentir un orgasmo porque todas estas realidades las sentimos con el cuerpo o las percibimos con los sentidos corporales.
Y como en este rincón intentamos superar el dualismo, te propongo entender la palabra espíritu es su concepción holística (recuerda que holos significa totalidad) que es la concepción presente en algunas culturas y formas de pensamiento; por ejemplo, en la cultura oriental hebrea, que es la cultura madre de la Biblia, espíritu viene de la palabra hebrea Ruah que significa aliento, respiración, viento huracanado o tormenta. Como puedes ver, en la Biblia la palabra espíritu no es algo opuesto a lo material, sino que es algo que se da, que existe precisamente en lo material.
El espíritu, desde nuestra visión holística es, entonces...
Ø RESPIRACIÓN: la fuerza que nos permite respirar, oxigenarnos y vivir.
Ø ALIENTO: lo que nos impulsa a soñar, a crear, lo que nos anima a seguir adelante, lo que nos permite vivir, sentirnos, sabernos y disfrutarnos como seres vivos.
Ø VIENTO HURACANADO: pasión que arrastra, anhelo que consume, fuerza que arranca desde la raíz hasta los árboles mas enraizados.
Ø TORMENTA (los judíos vivían en zonas desérticas, así que se enfrentaban a tormentas de arena muy seguido de ahí sacaron la imagen con la que compararon el poder del espíritu): fuerza incontenible que llega y cambia radicalmente todo lo que había, es lo que no deja las cosas como están, lo que renueva lo establecido.
o De tal espíritu, tal espiritualidad
Si concebimos el espíritu de una manera holística y no dualista, es decir, si comprendemos el espíritu como una dimensión integral de la vida humana, nuestra concepción de lo que es la espiritualidad – vivir de acuerdo al espíritu – también se hace diversa y holística:
1. Sin espíritu, no hay vida (dimensión biológica de la espiritualidad)
2. Sin espíritu, no hay sueños, anhelos, metas, gozo ni felicidad (dimensión psicológica)
3. Sin espíritu, no hay pasión, no hay dinamismo, no hay transformaciones culturales (dimensión social)
4. Sin espíritu, la experiencia religiosa se hace vieja y muere, no hay creación artística ni científica
Y como consecuencia de lo anterior: Toda manifestación de vida, todo anhelo, toda pasión, toda búsqueda, toda investigación científica, toda creación artística, toda experiencia religiosa que nos lleve a ser más plenos es una expresión del espíritu, una vivencia de espiritualidad.
LA ESPIRITUALIDAD ES
Desde esta visión, la conciencia y la puesta en acción de esa fuerza vital, es asumir que estamos VIVOS y vivir intensamente. Espiritualidad es vivir en constante búsqueda de plenitud, de cambio y de crecimiento. Espiritualidad es buscar lo que nos hace mejores, más humanos, más personas, por eso espiritualidad es vivir en el amor y desde la compasión por todas las formas de vida.
Y como no somos islas, sino seres sociales, nuestra espiritualidad tiene la capacidad de ponernos en comunión con alguien mas. Espiritualidad es también un modo de vivir en relación: con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y, como reconocemos los creyentes, con Dios.
Si esto es así, podemos decir que toda persona tiene en sí un espíritu, una fuerza de vida, una capacidad de amar. Y si esa persona acepta el reto y vive de acuerdo a los impulsos de esa fuerza amorosa y compasiva, pues estará desarrollando su espiritualidad que es lo mismo a decir que está desarrollando sus potencialidades humanas, está creciendo como persona y está caminando hacia la plenitud.
Entre mas se vive de acuerdo a los impulsos del espíritu, es decir, mientras mas espiritual es alguien, se contentará poco con quedarse siempre en el mismo nivel, estará buscando crecer como ser humano y este crecimiento lo pondrá en contacto con los demás (porque no hay auténtico crecimiento humano que no redunde en bienestar para los que nos rodean) y con la realidad que le toco vivir (porque no hay auténtico desarrollo humano que no se conmueva del dolor de otros y no reaccione ante la injusticia y el hambre).