martes, 27 de abril de 2010

DEFINICIONES II

HOMBRE:

Esta es la pregunta primera y principal de la filosofía. ¿Cómo contestarla? La definición puede hallarse en el hombre mismo, o sea, en cada individuo. Pero, ¿es correcta? En cada hombre puede hallarse lo que es cada "hombre individual". Pero no nos interesa lo que es cada hombre individual, lo cual, por lo demás, significa qué es cada hombre individual en cada momento singular. Si pensamos en ello veremos que al plantearnos la pregunta de qué es el hombre queremos decir: ¿qué puede llegar a ser el hombre? O sea, si el hombre puede dominar su destino, puede "hacerse", puede crearse una vida. Decimos, pues, que el hombre es un proceso, y precisamente el proceso de sus actos. Si pensamos en ello, veremos que la misma pregunta ¿qué es el hombre? no es una pregunta abstracta u "objetiva". Ha nacido porque hemos reflexionado acerca de nosotros mismos y acerca de los demás, y queremos saber, respecto de eso que hemos reflexionado y visto, qué somos y qué podemos llegar a ser, si somos, realmente y dentro de qué límites, "forjadores de nosotros mismos", de nuestra vida, de nuestro destino. Y eso queremos saberlo "hoy", en las condiciones dadas hoy, las de la vida "de hoy", y no de una vida cualquiera y un hombre cualquiera.

La pregunta nace, recibe su contenido, partiendo de modos especiales, determinados, de considerar la vida y el hombre: el más importante de esos modos es la "religión", y una determinada religión: el catolicismo. En realidad, al preguntarnos "qué es el hombre", qué importancia tiene su voluntad y su concreta actividad en la creación de sí mismo y de la vida que vive, queremos decir: "¿es el catolicismo una concepción exacta del hombre y de la vida? ¿Nos equivocamos o estamos en lo cierto al hacer del catolicismo una norma de vida?" Todos tienen la vaga intuición de que se equivocan al hacer del catolicismo una norma de vida, hasta el punto de que nadie se atiene al catolicismo como norma de vida, ni siquiera los que se declaran católicos. Un católico integral, o sea, uno que aplicara a cada acto de la vida las normas católicas, resultaría un monstruo, y esto es, bien pensado, la crítica más rigurosa y perentoria del catolicismo en sí.

Los católicos dirán que ninguna otra concepción se cumple escrupulosamente, y tendrán razón; pero eso sólo prueba que no existe de hecho, históricamente, un modo de concebir y de obrar igual para todos los hombres, y nada más; la observación no es ninguna razón favorable al catolicismo, pese a que este modo de pensar y de obrar está organizado con esa finalidad desde hace siglos, cosa que no le ha ocurrido aún a ninguna otra religión con los mismos medios y el mismo espíritu de sistema, la misma continuidad y la misma centralización. Desde el punto de vista "filosófico", lo que no satisface en el catolicismo es el hecho de que, a pesar de todo, sitúa la causa del mal en el hombre individuo mismo, o sea, concibe al hombre como un individuo perfectamente definido y delimitado. Todas las filosofías que han existido hasta ahora reproducen, según puede decirse, esta posición del catolicismo, o sea, conciben el hombre como individuo limitado a su individualidad, y el espíritu como esa individualidad. En este punto hay que reformar el concepto de hombre. Esto es: hay que concebir el hombre como una serie de relaciones activas (un proceso) en la cual, aunque la individualidad tiene la máxima importancia, no es el único elemento de necesaria consideración. La humanidad que se refleja en cada individualidad está compuesta de varios elementos: 1) el individuo; 2) los demás hombres; 3) la naturaleza. Pero los elementos 2do. y 3ero. no son tan sencillos como puede parecer. El individuo entra en relación con los demás hombres no por yuxtaposición, sino orgánicamente, en cuanto forma parte de organismos, desde los más simples hasta los más complejos. Así tampoco entra el hombre en relación con la naturaleza de un modo simple, por el hecho de ser naturaleza él mismo, sino activamente, por medio del trabajo y de la técnica. Además: estas relaciones no son mecánicas. Son activas y conscientes, o sea, corresponden a un grado mayor o menor de inteligencia o comprensión que tiene de ellas el individuo humano. Por eso se puede decir que cada cual se cambia a sí mismo, se modifica, en la medida en que cambia y modifica todo el complejo de relaciones de las cuales él es el centro de anudamiento. En este sentido el filósofo real es y no puede no ser sino el político, esto es, el hombre activo que modifica el ambiente, entendiendo por ambiente el conjunto de las relaciones en las que interviene cada individuo. Si la individualidad propia es el conjunto de estas relaciones, hacerse una personalidad significa entonces adquirir conciencia de tales relaciones, y modificarse la personalidad significa modificar el conjunto de esas relaciones.

Pero, como se ha dicho, esas relaciones no son simples. Por de pronto, algunas de ellas son necesarias, y otras son voluntarias. Además, tener conciencia más o menos profunda de ellas (o sea, conocer más o menos el modo cómo se pueden modificar) las modifica ya. Las mismas relaciones necesarias, en cuanto conocidas en su necesidad, cambian de aspecto y de importancia. El conocimiento es poder en ese sentido. Pero el problema es complejo también en otro aspecto: que no basta con conocer el conjunto de las relaciones en cuanto existen en un momento dado y como sistema dado, sino que hay que conocerlas también genéticamente, en su modo de formación, porque cada individuo es, además de la síntesis de las relaciones existentes, también la de la historia de esas relaciones: es el resumen de todo el pasado. Se dirá que lo que cada individuo puede cambiar es muy poco, por razón de sus fuerzas. Eso es verdad hasta cierto punto. Como el individuo puede asociarse con todos los que quieren el mismo cambio, si ese cambio es racional el individuo puede multiplicarse por un número imponente de veces y obtener un cambio mucho más radical de lo que a primera vista puede parecer el máximo posible.

Las sociedades de que puede formar parte un individuo son muy numerosas, más de lo que puede parecer. A través de esas "sociedades" es el individuo parte del género humano. Así también son múltiples los modos en los cuales el individuo entra en relación con la naturaleza, porque ha de entenderse por técnica no sólo el conjunto de las nociones científicas aplicadas industrialmente, que es lo que por regla general se entiende, sino también los instrumentos "mentales", el conocimiento filosófico.

Es un lugar común que el hombre no puede concebirse sino como viviendo en sociedad; pero no se infieren de ese lugar común todas las consecuencias necesarias individuales; también es un lugar común que una determinada sociedad humana presupone una determinada sociedad de las cosas, y que la sociedad humana es posible sólo en la medida en que existe una determinada sociedad de las cosas. Es verdad que hasta ahora se ha dado a esos organismos supraindividuales una significación mecanicista y determinista (tanto a la societas hominum cuanto a la societas rerum): eso explica la reacción. Hay que elaborar una doctrina en la cual todas esas relaciones sean activas y en movimiento, dejando en claro que la sede de esa actividad es la conciencia del hombre individual que conoce, quiere, admira, crea, en cuanto ya conoce, quiere, admira, etc., y se concibe no aislado, sino rico en posibilidades que le ofrecen los demás hombres y la sociedad de las cosas, de la cual no puede dejar de tener cierto conocimiento. (Del mismo modo que todo hombre es filósofo, así también todo hombre es científico, etc.) (C. XXXIII; I.M.S. 27-30.)

HUMANO:

El ser humano es el portador de caracteristicas unicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a traves del lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y su alrededor, permitiendole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealizacion, capacidad de eleccion, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio- psico-social.

PERSONA:


- Persona es palabra latina cuyo equivalente griego es prósopon "máscara"
del actor en el teatro griego clásico. Por tanto, persona equivaldría a
"personaje" . Junto a prósopon también existe en griego hipóstasis,
aplicado en Teología a la Trinidad y sus tres personas, y a Jesucristo y su
unidad hispostática.

- Otra etimología deriva "persona" de persono, infinitivo personare, con el
significado de "hacer resonar la voz" como lo hacía el actor a través de la
máscara. Sus equivalentes en etrusco, persa y sánscrito, hacen pensar en
una común raíz indoeuropea.

- Otros hablan de un sentido jurídico, "sujeto legal" , que habría sido el más
influyente a través de su uso teológico y filosófico.
Se discute la existencia entre los griegos de un concepto de persona más allá de
su ser parte de la naturaleza y de la polis. Las elaboraciones más explícitas sobre el concepto de persona, en cualquier caso, han partido del cristianismo, sobre todo de los teólogos de los primeros Concilios, como el de Nicea en el 325 . (El origen de este interés está en la discusión acerca de las relaciones entre "naturaleza" y "persona" en Cristo).
Frente al pensamiento griego, el judaísmo centra más su atención en la historia que en la naturaleza. El "hombre" deja de ser un elemento más de la naturaleza, por muy importante que sea, para convertirse en un ser distinto a los demás; esta diferencia se percibe a través de la llamada que Dios le hace en su Palabra y en la historia, ante la cual el hombre es libre para responder.

SER:

Generalmente se utiliza el término ser para referirse a aquellas cosas que fueron creadas y que están dotadas de vida, los seres humanos y los animales son considerados seres, Porque cuando se habla del ser inmediatamente sabemos que estamos hablando de algo que es, que tiene vida y existencia propias.
Asimismo, el término ser nos remite la esencia y a la naturaleza que ese ser ostenta, por ejemplo, el ser de cualquier animal será la subsistencia por un lado y la reproducción por el otro.
En tanto, el ser ostenta una especial presencia en un contexto filosófico y por ende, dentro de la filosofía, ha sido a través de los siglos una cuestión ampliamente debatida y abordada por la mayoría de los filósofos y pensadores de todos los tiempos y por supuesto también ha estado sujeta a una diversidad de enfoques.
Tradicionalmente y como mencionamos al comienzo de esta reseña, se ha concebido al término ser como un sinónimo de entidad o ente, es decir, lo mismo que decir una cosa que posee existencia y autonomía. Pero si profundizamos en el pensamiento de aquellos grandes filósofos como Aristóteles o Platón, nos encontramos con ciertas y serias contradicciones en lo que respecta al concepto de ser.
Porque para Platón por ejemplo, el ser es la idea, sin embargo, para Parménides ser es lo que hay o existe, aquello que se opone a la nada y para Aristóteles, que amplió un poco más lo que propuso Parménides, retomando un poco el sentido que este le dio al término, el ser es lo más íntimo de todo aquello que es o existe, porque según el no todo es del mismo modo.
De estas contradicciones filosóficas se desprendieron dos concepciones, por supuesto disímiles, sobre el término.
Por un lado la concepción unívoca del ser que sostiene que el ser es la característica más general de diferentes cosas, es decir, se eliminan todas las consideraciones particulares, quedando e importando el hecho de que son, que les corresponde ser.
Y por el otro lado, la concepción analógica del ser, sostiene que el ser es aquello que se le puede atribuir a todo aquello que es pero de distintas maneras, el ser es aquello en lo que los diferentes objetos y cosas se distinguen pero también coinciden. Para esta lo opuesto al concepto de ser será la nada.

ENTE:

Término muy utilizado en filosofía, donde posee un complejo significado técnico. Ente es todo aquello que posee ser, aunque no agote todos los rasgos del ser. Es una concreción particular del ser; en cierto modo, puede afirmarse que un ente es un ser existente de modo concreto, con unos rasgos determinados. A lo largo de la historia de la filosofía (y, especialmente, de la ontología, que trata del estudio del ser en general) se han ofrecido diferentes caracterizaciones del concepto de ente. Los griegos identificaban la pregunta por el ser con la pregunta por el ente. En la filosofía medieval se distinguía el ser de lo ‘que es’ y el escolasticismo analizó la noción de ente, planteando cuantiosas distinciones analíticas. En la filosofía contemporánea, Martin Heidegger insistió en la necesidad de distinguir el ser de los entes y pensaba que el análisis de los entes particulares ha hecho olvidar la pregunta por el ser, que es la pregunta filosófica esencial.

SUJETO:

El término sujeto nos propone diversas utilizaciones del mismo siendo una de las más comunes aquella que se propone en la filosofía y que sostiene que un sujeto es aquel ser consciente y a cargo de sus actos ya sea por decisión propia o voluntad, es decir, un ser, para la filosofía es aquella persona que puede conocer con inteligencia, la realidad como objeto.
En otros contextos, el mismo término tiene referencias diversas. Por ejemplo, en aquellas situaciones en las cuales por alguna razón personal o de fuerza mayor no se quiere mencionar la identidad de alguien, entonces se utiliza el término sujeto para referirse a la persona en cuestión. También, cuando se desconoce la identidad de alguien, se suele usar la palabra sujeto para hablar de el.
Asimismo, cuando uno quiere darle a otro la idea o comentarle que tal cosa que los interesa por alguna cuestión está siendo sometida a juicio o revisión, comúnmente se suele usar la expresión que tal cosa está sujeta o es susceptible de un análisis.
También cuando queremos expresar que algo o alguien ocupan el lugar preferencial de nuestra atención en algún momento en particular, los seres humanos que hablamos español solemos usar la palabra sujeto para dar cuenta de esta, por ejemplo: Juan es el sujeto de la atención de María, si la intención es marcar quien es el nuevo interés amoroso de María.
Y finalmente, otra de las acepciones, junto con la primera, la más conocida y común para todos, respecto del término que nos ocupa, es aquella que se da en un contexto gramatical, a cuantos se les habrá grabado la palabrita cuando comenzaron el estudio de la lengua en la escuela… según la gramática el sujeto es uno de los elementos básicos que componen una oración, en palabras más formales es un sintagma nominal que requieren los verbos finitos no impersonales y que designa la cosa, el animal, persona u objeto.

INDIVIDUO:

El concepto de individuo es sin dudas de gran complejidad y riqueza. En términos técnicos, simboliza todo aquello que no puede ser dividido aunque en términos generales, el mismo es utilizado para hacer referencia al ser humano o al hombre, en tanto este no puede ser dividido o fragmentado. El individuo es, así, la unidad más pequeña y simple de los complejos sistemas sociales y también la fuente a partir de la cual los mismos se establecen y organizan.
La definición del concepto de individuo puede establecerse a diversos niveles. Si se comienza por el nivel ontológico, de existencia del mismo, no hay dudas que la noción de individuo se vio profundamente enriquecida con las teorías del filósofo frances R. Descartes quien propuso la famosa frase “Pienso, luego existo”. A través de ella, el individuo es tal en cuanto tenga la capacidad de pensar, de reflexionar y de recurrir a sus dotes racionales. Al mismo tiempo, esta frase reconoce el posicionamiento del individuo en un medio en el cual existe, vinculándose entonces con todo aquello que lo rodea.
En otro sentido, también se ha propuesto la idea del individuo como un ser único e irrepetible que no puede ser copiado o imitado ya que cada uno surge en un ambiente específico, con determinadas capacidades físicas y en un contexto histórico-espacial determinado. Todos estos elementos lo transforman en un ser indivisible en sí mismo y particular ya que le otorgan las características y rasgos que poseerá (en gran parte) a lo largo de su vida.
Sin embargo, el individuo como ser humano no es un elemento previamente diseñado y preestablecido si no que, muy por el contrario, es una persona capaz de aprender, de recibir conocimientos, de adquirir capacidades y de desarrollar cultura. Aquí entra entonces el rol que el medio y la convivencia con otros individuos en sociedad ocupan para que un individuo se convierta en tal.

martes, 20 de abril de 2010

TALLER SOBRE LOS MEDIOS




¿Qué influencia tuvieron los medios en la escuela en donde cada uno estudió? (recordar descansos, juegos, murales, actividades, obras de teatro, etc.)

- Los medios en mi en el colegio donde estudie intervinieron en el modo de vestir cada vez que salía un nuevo estilo a la hora de vestirnos la mayor parte de personas adoptaban, incluyendo el modo de peinar, los accesorios y hasta la forma de hablar, llegaba el momento en el que si uno no se untaba un poquito de esta moda no se les entendían las palabras que usaban para expresarse.

En los niños de primaria se veía más que todo el toque de los programas de televisión recuerdo la serie llamada “PATITO FEO”, las niñas se la pasaban cantando, se vestían y peinaban igual que las protagonistas de la serie, y lo que más chistoso me pareció fue que se dividieron entre “DIVINAS Y POPULARES”, era algo complejo entender que una serie de televisión influya tanto en el modo de actuar y pensar de los niños.

Cuando estaba en octavo de bachillerato se puso de moda el bon bon bum, no había persona en todo el colegio que en descanso no tuviera uno en la boca “incluyéndome”, aunque la verdad ni idea de donde salió esta “moda”.

En el último año de bachillerato el furor fue tener el cabello rojo y los moñitos en el cabello, la mayor parte de las niñas utilizaban este estilo.

En los hombres la manía de las MANGAS”, eran unas laminitas con muñecas muy “sexys” por decirlo así, y los hombres se la pasaban dibujándolas.
También salió la moda de los pantalones escurridos y el cabello “parado”, las camisas de colores, y algo se apropio del mundo “LAS CONVERS” sí que dieron para vender estos tenis tanto en hombres como mujeres.

Los niños de grados más pequeños peleaban por ser en el partido de futbol el jugador que más salía en láminas, televisión y hasta revistas, era algo desconcertante ver las peleas que se armaban por tan solo ser ese “ídolo del futbol”.

Y así siguieron apareciendo modas que la verdad no siempre entendía pero por respeto las aceptaba siempre y cuando también los demás también respetaran mi forma de vestir, pensar y actuar.


- ¿Cuáles son los personajes mediáticos que cada uno recuerda y por qué? (describir por qué le gustaba, cuál era el mensaje que dejaba ese personaje, cuáles eran sus enemigos, sus poderes… etc.)

Los personajes mediáticos que yo mas recuerdo son las SAIRLOR MOON, este era un programa de varias chicas que tenían poderes brindados por medio de la luna y algunos planetas, ellas tenían que esconder sus poderes y su doble identidad, así que todas asistían a clase a una misma escuela y eran unas chicas normales hasta que el llamado del cristal lunar y el de cada uno de sus planetas las hacia transformarse.
Cuando se transformaban de ellas se desprendía una luz y ellas obtenían su corona, cetro y su ropa cambiaba y se convertía en un traje corto de diferentes colores, con botas y guantes, en verdad sus atuendos eran muy bonitos y me encantaba la forma en la que un gato que era su amigo les hablaba y les advertía sobre el peligro y sobre la forma de cómo derrotar a sus enemigos.
Dos de sus enemigos eran Fiore: Fiore es un extraterrestre que conoció estaba controlado por la flor Kiseniana, y le ordeno que destruyera al mundo como castigo. Estaba completamente controlado, y fue salvado por el cristal de plata.
La Flor Kiseniana: Es una flor que no puede hacer nada por si sola. Se apodera de gente débil de voluntad, y las utiliza para sus propósitos. Se apodero de Fiore y le ordeno que destruyera el planeta tierra por lo que han hecho los humanos.

Los poderes de las SAILOR MOON dependían de la luna y las fuerzas que este les brindaba cada poder tenía un nombre particular como:

Por el poder del Prisma Lunar
Tiara lunar.
Curación Lunar.
Por el poder del Cristal Lunar
Poder cósmico lunar. Transformación
Espiral lunar del corazón.
Arcoíris lunar del corazón.
Dulce luz de estrella de las Sailor Moon.
Poder del cristal de la luna plateada.

Aunque las SAILOR MOON reflejaban en parte lo que las niñas “queríamos ser” ósea algo poderosas, bellas, inteligentes y populares soy consciente de que eran muy superficiales, cuando no estaban luchando ellas solo pensaban en versen bellas, tener novio y soñaban con su matrimonio y la verdad esto no era un muy buen ejemplo.
Es decir el mensaje bueno de estos personajes era que “todas somos fuertes y capaces de hacer lo que nos proponemos” y el mensaje no tan confortante es “que no es necesario tener ese estereotipó de belleza que ellas mostraban para alcanzar lo que nos fijemos como meta”.


- ¿En qué momento se desencantó de aquellos personajes y cuáles son sus nuevos “ídolos”? (musicales, religiosos...)

La verdad tenía como 8 años cuando descubrí que me aburrían este tipo de programas. A esa edad me apasione por la música el rock clásico me encantaba al igual que la salsa y pues aunque ya no me gustaban las fantasías y las historias irreales me dejaron de cautivar no adopte “ídolos”, solo cambie mi forma de ver la televisión es decir empecé a adoptar programas con personajes “reales” viviendo historias no muy buenas, es decir las novelas tristemente aparecieron en mi vida.
Al crecer uno se da cuenta que la influencia de la familia tiene un papel muy importante en cuanto a las creencias religiosas, lo bueno fue que mi familia me dio la oportunidad de escoger cuando tenía como 14 años es decir ellos me dieron fundamentos sobre mi religión y yo luego de saber lo que significaba adoptar algunas pautas de esta religión seguí en ella.

- Según el tema de interés particular (interés académico), exponga la relación con los medios, la educación, la pedagogía u otra alternativa.

Yo voy a trabajar con niños que hayan o estén sufriendo de maltrato infantil, estos niños tienen varias opciones a la hora de comportarse pero dos pautas principales en este caso por un lado el niño al ver el ejemplo que le están dando sus padres pueden tomarlo como normal y comportarse de la misma forma o por otro lado ver que este tipo de comportamiento está mal y comportarse de forma muy distinta a lo que se enfrenta en su casa.

El problema de esto ante los medios es que en algunos programas, periódicos y demás toman el concepto de “la violencia vende”, así que adoptan estos patrones violentos para promocionar. Es muy difícil convencer a un niño que este tipo de actos es algo “malo” si todo en su entorno lo toma con tanta indiferencia.

Aunque no todos los medios hacen este tipo de “propagandas”, son muy pocos los que hacen campañas contra este conflicto. En los últimos años se han hecho varios conciertos y campañas para prevenir y apoyar el NO A LA VIOLENCIA, así que nosotros como futuros maestros lo que tenemos que hacer es orientarlos y explicarles con cuidado pero con realismo lo que significa la conducta violenta, para que así los niños no adopten esta conducta a futuro, pues si cada niño que en este último siglo ha sufrido de violencia intrafamiliar en un futuro ni los medios, ni los colegios ni mucho menos la familia podrá hacer nada para tratar de cambiar este rol que habrán adoptado la mayor parte de los que alguna vez en un pasado no tan deteriorado fueron nuestros “niños”.

¿Desde el papel de maestros, cómo debemos abordar el tema de los medios, lo correcto - lo incorrecto, la violencia y la familia?

Yo creo que ante estos temas lo mejor es hablar de pautas “correctas e incorrectas”, no es bueno meter a la fuerza en la cabeza de los niños los conceptos malos o bueno que nosotros ya logramos entender viviendo y experimentando, si nosotros no dejamos que los niños aprendan por sus propias vivencia será un aprendizaje que no les va a servir en su vida diaria, yo soy consciente de que no se puede experimentar todo en nuestro diario vivir, pero para eso estamos nosotros los maestros para guiarlos para darles opciones de caminos, no para mostrarle el camino correcto por que la tarea de ellos es que atreves de lo que les hemos enseñado ellos puedan ser autónomos y adoptar por si solos sus decisiones buenas o malas porque las buenas se aprecian pero de las malas se aprende.

martes, 13 de abril de 2010

TU CORAZON, MI CORAZON...







INTRODUCCIÓN


Al abordar el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar nos vemos enfrentados a una serie de problemas. Por un lado, existe un desconocimiento de la verdadera magnitud del fenómeno debido a que no se cuenta con datos suficientes y que el tema, en muchos casos se remite a los espacios más íntimos de la convivencia familiar. Por otro, las tradiciones culturales e históricas repercuten en la forma con que cada sociedad afronta el problema. Por último, existen diversas opiniones en cuanto a su definición y clasificación, así como también a las consecuencias que el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar puedan tener y sus consecuencias que estos conflictos pueden traer en la vida y comportamiento diario de las personas que lo enfrenten.
Estas son consideraciones que deben tenerse en cuenta para poder realizar un análisis integral sobre dicha problemática.
El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los países “tomarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas adecuadas para proteger al niño de toda forma de violencia física o mental, de traumatismos o de maltratos, de descuidos o tratamiento negligente, de maltrato o de explotación, en especial del abuso sexual, mientras se encuentre al cuidado de sus padres, del guardián legal o de cualquier otra persona que esté al cuidado del niño”.
Aun así para este tipo de conflictos no se han desarrollado las actividades y los programas de apoyo suficientes, y aunque la propuesta que les voy a presentar a continuación no es o una solución amplia al problema, si es un pequeño taller que ayudara a la reflexión y a la interacción de varios niños que estén involucrados en este tipo de conflictos.



OBJETIVO


Al pasar los años la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil se ha incrementado de forma alarmante. Este tipo de problemas no solo traen consecuencias físicas, también hay alteraciones y problemas a nivel emocional, motor y conductual.
A nivel académico los niños que se ven involucrados en este tipo de conflictos sufren de una serie de alteraciones en su convivir diario y en su forma de pensar. Este tipo de “alteraciones” deben ser tratadas con respeto, tolerancia y humanidad así que mi objetivo principal es tratar que estos niños comprendan la importancia del respeto mutuo, de el valor que tienen las personas que están a su alrededor, quiero que fortalezcan su autoestima y que lleguen a entender la importancia del dialogo.
Además de ello quiero estudiar la conducta de estos niños en su aula de clase y demás espacios académicos, la forma en que se comportan con sus compañeros, su forma de expresarse y su modo de solucionar los diferentes “problemas” que se le puedan presentar.



JUSTIFICACION


¿Qué quiero trabajar?


-Quiero estudiar, identificar y analizar en niños de 7 a 9 años (abarcan los grados de segundo a cuarto de primaria), las diferentes alteraciones y conductas que puedan tener en su entorno estudiantil con respecto a sus maestros, compañeros y demás miembros que conformen este entorno. Por medio de una actividad a la que llamare "Reconocimiento de las diferentes conductas en el entorno academico y social del niño con vivencias de conflicto"
A raíz de los problemas que presentan estos niños desarrollan una serie de conductas que afectan su desempeño académico y sobretodo su convivencia con los demás y con sí mismos. Por ello quiero enfatizar en estas alteraciones de personalidad y poder llegar a establecer unos criterios verdaderos y con bases para sustentar algunos de los porqués de este tipo de alteraciones en el desarrollo emocional del niño.


¿Por qué estoy trabajando este tema?

-Para mí los niños son la raíz de cualquier sociedad, a pesar de las dificultades sociales, culturales, económicas que ellos han tenido que afrontar en los últimos años.
Cuando los niños no están seguros ni siquiera en sus hogares por que en estos se les maltrata física y emocionalmente, la falta de apoyo se hace notoria y si ellos no poseen espacios lúdicos, actividades en donde puedan convivir en grupo y personas que estén dispuestas a ayudarlos y apoyarlos con este problema o conflicto por el que están pasando sus expectativas de vida se harán cada vez mas “oscuras”, para ellos será más remoto pensar en futuro feliz, prometedor y diferente.
Por ello quiero trabajar estos talleres y actividades con estos niños, pues aunque sé que con estas actividades no se podrán solucionar los conflictos y dificultades por las que ellos estén pasando si voy a poder inculcar un poco de esperanza y voy a poder explicarles que las circunstancias de vida por las que están atravesando no tienen que ser las mismas en un futuro si ellos se lo proponen.
-La parte académica y conductual también quiero tratarlas, quiero diferenciar la conducta de los niños que están expuestos a la violencia con la conducto de los niños que no sufren de esta, además quiero hablar y recibir ayuda de las profesoras y orientadores que convivan con estos niños para así ver la relación y el desempeño académico de estos niños.
-También quiero brindarles información trabajada con mucha responsabilidad es decir guías y folletos que expliquen este tema con palabras e imágenes que los ayuden a entender y con diferentes tipos de direcciones y datos sobre lugares que los pueden ayudar a ellos y a sus familias.



¿Por qué le sirve al colegio a la institución?


-Aunque los maestros, directivas y orientadores hacen lo mejor posible ante este tipo de “conflictos”, por algunos inconvenientes ya sea de tiempo o de carencia de propuestas ellos no pueden involucrarse a fondo con estos casos.
Estos niños necesitan espacios en donde puedan sonreír con libertad, en donde su vida llena de “conflictos” adquiera otra cara, ellos necesitan vivir con mas niños que presenten estos “conflictos” familiares para que así se apoyen y mutuamente se ayuden en el proceso de aceptación y empiecen a desarrollar la idea de que pueden empezar a cambiar su presente y que su futuro tiene que ser y va a ser distinto y este espacio es el que yo quiero fomentar en el colegio.
Para mí el colegio tendría una nueva perspectiva en cuantos estos niños pues mis datos y demás información que recopile será entregada a la orientadora u orientador para que a raíz de esto si ella o él lo desean pueda iniciar una investigación más a fondo con cada uno de ellos.




PRESENTACION



COLEGIO CIUDAD BOLIVAR

CODIGO: 830.024.372-3
INSCRIPCION DANE: 11100132452
SEDE: 4
NOMBRE DE LA SEDE: Sierra Morena
DIRECCION: CLL 77 sur CR 65
BARRIO: Sierra Morena
JORNADAS: Mañana, Tarde, Fin de semana
NIVELES: Preescolar, primaria, Secundaria, Media Adultos y Aceleración


En este colegio la Secretaría de Educación y el programa de gobierno “Bogotá Positiva: Para vivir Mejor”, cumplen las disposiciones de la Ley de Infancia y Adolescencia. La SED ampliará la cobertura educativa en Pre-jardín y Jardín; actualmente atiende a niños y niñas de 4 años en adelante. Al finalizar este gobierno se apoyará a más de un millón de estudiantes con gratuidad total; 800.000.




REGISTRO


TIEMPO: 4 HORAS, tomando dos horas por dos días.
NUMERO DE SESIONES: 2 SESIONES
NUMERO DE NIÑOS:16
EDADES DE LOS 7 A LOS 9


MATERIALES:
1.Octavos de cartulina
2.Grayolas
3.Temperas
4.Escarcha
5.Pegante
6.Hojas de papel de colores
7.Plastilina
8.Palillos
9.Dulces
10. tijeras


ACTIVIDADES



FAMICATUREANDO: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos

Estando en el salón de clases se va a elaborar un dibujo en donde el niño pueda representar la forma en cómo ve a su familia en estos momentos, como en su familia se relacionan entre ellos y como lo tratan a él o ella. Para realizar este dibujo los niños podrán elegir con que lo quieren hacer si con pinturas o grayolas. Luego de que lo terminen empezaremos a armar entre todos un mural con los dibujos que cada uno de ellos haga.


MANOS A LA OBRA: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos

Cuando estemos en la sala lúdica o en un espacio grande en donde podamos trabajar con plastilina quiero que los niños hagan una imagen de sí mismos en este material, quiero que se vean al espejo mientras que se plasman en plastilina para que cada uno se aprenda a reconocerse y que luego de realizar la imagen pueda por medio de esta describirse, para que se levante al frente de sus compañeros y explique el cómo se ve físicamente y como cree que es en cuanto a su forma de actuar con su familia y compañeros de colegio.


JUEGA CON NOSOTROS PEPINITO: TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos

Al salir al patio quiero hacer un juego como la dinámica conocida del “REY PEPINITO”, con esta actividad busco observar en cada niño la falta de concentración, las fayas en la motricidad de cada uno y la forma en cada uno toma la derrota al perder en el juego.
Para realizar la dinámica los niños deben acomodarse en forma de u, para que así yo los pueda observar a todos. Luego de ello yo voy a ser la encargada de decir la frase para que ellos ejerzan la función que pepinito quiere que cumplan para que así juegue con ellos, así que yo voy a decir “PEPINITO DICE QUE PARA JUGAR CON USTEDES TIENEN QUE…….” Y en ese espacio va la actividad a ejercer como por ejemplo “Alzar los brazos”, así que el niño que no lo haga saldrá del juego, aunque en esta actividad hay una pequeña condición si no digo la frase entera y solo digo la acción y los niños la efectúan pierden por que solo se puede realizar la acción cuando se diga la frase completa.


ESTATUA!!!!!: TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos

En esta actividad quiero que los niños en un espacio al aire libre se van a organizar en parejas luego de esto uno de los dos va a ser el pintor y el otro su escultura, así que el pintor va a poner a su escultura en una posición en la que él la quiera pintar “teniendo en cuenta que la postura no le vaya a ser daño al niño que representa la escultura” y el niño que este interpretando a la escultura se tiene que quedar quieto en esa posición hasta que el pintor termine y luego de que a caben los niños invertirán los papeles siendo así que “la escultura será el pintor, y el pintor la escultura” siguiendo la misma dinámica. Quiero explicarles que así cambiemos de postura, nos arrodillemos, saltemos, nos acostemos o hagamos mil actividades más seguimos siendo “nosotros”. También quiero explicarles que aunque todos no tenemos los mismos rasgos físicos o el mismo color de piel, somos semejantes en muchas otras cosas como en el numero de ojos que tenemos, o de manos o dedos, de piernas que son cosa y también quiero que mientras van dibujando dialoguen entre sí para que así luego de terminar el dibujo sepan algo más de su compañero y puedan contárselo a la clase con el mayor respeto y cariño para que así estos niños puedan comprender que no están solos, que desafortunadamente ellos no son los únicos que se enfrentan a conflictos de “problemas intrafamiliares” y que puedan entender que hay personas que podemos y queremos ayudarlos si ellos nos dejan y nos ayudan a hacerlo.


VOCESITA, VOCEZOTA: TIEMPO ESTIMADO 45 MINUTOS

Esta actividad quiero realizarla en el patio y se trata de vendarles los ojos a cinco de los niños mientras los demás lo van guiando con la voz para que así atraviesen una serie de obstáculos (5) sin ver, los niños que están sirviendo como guías no podrán tocar a sus compañeros solo podrán cambiar el tono de voz para que los niños que tiene los ojos vendados la sigan y puedan llegar a su meta. En cada obstáculo habrá un papelito con una frase así que al terminar el recorrido y reunir todas las frases van a formar una oración que describa diferentes valores y sentimientos como la responsabilidad, la solidaridad, la generosidad, el amor, la amistad entre otros.
Este ejercicio enseñara a los niños a tener confianza unos en otros y también a entender que podemos ayudar a alguien que no ve el “camino”, que no sabe por dónde ir y que con el empeño de todos se puede lograr alcanzar la meta.


FIGURITAS Y PAPELITOS: TIEMPO ESTIMADO 45 MINUTOS

Quiero que los niños aprendan algunas figuras con el bello arte del origami, quiero que los niños hagan en papel unas figuritas para su mama o su papa (ellos eligen), a los niños que elijan realizarle la figurita a sus papás les quiero enseñar a hacer un avión, un barco o una, y a los niños que elijan realizarle la figura a la mama les enseñaría a hacer una flor o un cisne, con esta actividad quiero que los niños demuestren con este pequeño detalle hecho por ellos que aunque hayan diferentes tipos de conflictos los sentimientos por sus padres aun se pueden rescatar





CARACTERISTICAS “NIÑOS A TRATAR”


Quiero trabajar con niños de 7 a 9 años, ya que en esta edad se expresan con más libertad y si logro mi propósito de enseñarles algunas consecuencias sobre estos conflictos será más fácil que las pongan en práctica y las adopten en su vida diaria.


NOMBRE EDAD GENERO GRADO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

TIPOS DE PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS EN CADA NIÑO

1



2



3



4



5



6



7



8



9



10




11




12



13



14



15



16